¿Gula Tecnológica?

"Nikesh Arora, vicepresidente de Google para Europa predice: Dentro de cinco años un Ipod podría almacenar el contenido emitido por una cadena de televisión durante todo un año. Dentro de diez, toda la música creada por la humanidad a lo largo de la historia; y dentro de solo doce años todo el contenido audiovisual de nuestra especie, incluidas las películas, programas y videos domésticos" (Que Pasa, 1 Diciembre 2006).

Hoy en día estos disposittivos mp3 de 80 gbytes pueden almacenar 20.000 canciones, a un promedio de 3 minutos por canción, se puede almacenar música para 60.000 minutos, el equivalente a 1.000 horas, es decir, más de 41 días (con sus noches incluidas) de música initerrumpida, ¿no será mucho?

Esto me lleva a otra reflexión que tiene más relación con los artículos de esta columna, ¿no estaremos sufriendo de gula tecnológica?, es decir, entendemos muchas veces el soporte tecnológico como compra de tecnología y no como servicios de valor agregado al negocio.

En nuestro país tenemos ejemplos paradigmáticos de como algunas instituciones, tanto públicas como privadas, que priv
ilegian la compra de infraestructura (servidores, discos, software básico, computadores de escritorios y hasta salas de procesamiento) por sobre los servicios.

Recuerdo el caso de una institución pública que luego de gastar varios millones de dólares en infraestructura, finalmente el servicio al ciudadano siguió siendo el mismo (malo y lento!). Para colmo algunos gerentes/directivos muestran ese tipo de gasto como un gran logro de la organización.


Por otra parte son pocas las ocasiones en las que realiza un análisis de la arquitectura tecnológica requerida para un determinado negocio y la adquisición de tecnología se transforma en una lista de supermercado. No son pocos los administradores de tecnología que piensan que renovando la infraestructura tienen la pega hecha, ¿será por que es mucho más facil comprar hardware que desarrollar proyecto TI exitosos?

Todas las instituciones deben pasar por un proceso de diseño arquitectónico detallado que de cuenta de los requerimientos del negocio tanto actuales como futuros y estos los lleve al mapa tecnológico: sistemas, equipamiento y servicios necesarios para soportar el negocio con adecuados niveles de servicio para los clientes o usuarios.

El proceso es una cadena que parte en los requerimientos del negocio, para luego modelar el soporte tecnológico necesario expresado en una arquitectura, para finalmente traducir dicho mapa en una estrategia de implementación compuesta de todos los elementos que plasmarán esa arquitectura en el soporte tecnológico requerido. Revisando este proceso en forma más detallada:


Negocio: Se debe evaluar el estado actual del negocio, su entorno (mercado, comptencia, clientes, proveedores, regulaciones), para luego definir un estado deseado u objetivo. Con estos análisis se debe evaluar la brecha y como cubrirla (mecanismos y procesos).

Arquitectura: Con una visión clara del estado actual y futuro del negocio, esto permite definir los criiterios de diseño de la arquitectura, luego hay que realizar un inventario de todas las componentes de la arquitectura actual (plataforma, sistemas, organización, proyectos), para proceder al modelamiento de la nueva arquitectura tomando como telón de fondo la evaluación del negocio y el estado de desarrollo actual de su soporte tecnológico.

Proyectos: Producto de la nueva arquitectura esto se refleja en una cartera de proyectos, los que deben priorizarse y calendarizarse. Como una activiadad posterior cada una de los proyectos deben definirse en destalles, esto es, sus alcances, objetivos, enfoques metodológicos, WBS, costos y métricas asociadas.

Organización: Como una actividad complementaria se debe evaluar la organización informática, su estructura, roles y las capacidades (competencias) necesarios para abordar la ejecución de los proyectos que instancian la nueva arquitectura.


Factores Críticos de Éxito
Como antecedente complementario me parece relevante tener presentes algunos de los factores críticos de éxito para diseñar un arquitectura tecnológica:
  • Claro entendimiento del negocio, donde se encuentra hoy y hacia donde se dirige.
  • Cubrir todos los elementos en forma simple y efectiva
  • La arquitectura debe permitir transformar su diseño en un conjunto acotado de proyectos adecuadamente definido (objetivos, alcances y resultados claros)
  • La arquitectura debe contar con un administrador


Principios Rectores
Algunos de los principios que deben regir a una arquitectura son:
  • El negocio y su entorno
  • Entendimiento de la información y los sistemas como un activo de la organización
  • Contar con un modelo de desarrollo de sistema y del ciclo de vida del software
  • Uso de estándares comunmente aceptados
  • Decisiones de compra deben estar alineadas con la arquitectura en sus diferentes componentes.
  • Consolidación de infraestructura (hardware y software) esto permitirá reducir costos y mejorar el servicio
  • Capacitación y actualización al personal de informática con las nuevas tecnologías
  • Adoptar prácticas de aseguramiento de la calidad y metodologías que permiten su desarrollo (ITIL, ISO, CMM entre otras)

Mientras más se incrusta la tecnología en el corazón del negocio (core business) de una organización más imprescindible se hace contar con un mapeo de la arquitectura tecnológica y su vinculación con los procesos de negocios. Es de esperar que la gula tecnológica no nos atrape sobre todo en período navideños y de fin de año.

Gobierno Electrónico: Una herramienta para transparentar el accionar del Estado

Durante los últimos días hemos visto un conjunto importante de denuncias asociadas a actos de poca transparencia, incluso algunas personas hablan directamente de corrupción, lo que tendrá que analizado en su justo mérito por los tribunales de justicia.

Sin perjuicio de las acciones que se emprendan desde el ámbito administrativo, judicial o político, creo se debe abordar el tema tomando lo ocurrido como un punto de inflexión para volver con fuerza al desarrollo del gobierno electrónico.

En los últimos meses un tema que ha estado totalmente fuera de la agenda gubernamental es este, si se analizan los avances reportados en esta área en los últimos meses son bastante pocos o nulos.

Al mirar al pasado el desarrollo en este ámbito fue bastante fuerte, llegando Chile a estar ranqueado entre los primeros lugares a nivel mundial, lugar 22 para ser preciso, por sobre países como Bélgica o Israel (para más información ver Informe Completo); baste recordar los roles que han tenido diversas instituciones en el desarrollo del gobierno electrónico, Comité de Modernización del Estado, SII, Registro Civil, Chilecompra y PRyME en los últimos años. Pero con una mano en el corazón los últimos meses dejan mucho que desear en este tema y hemos perdido el rumbo y norte de este impulso modernizador.

Si a lo anterior se le suma que no ha existido una institucionalidad clara de impulso de estos temas al interior del estado la situación es más precaria aún, lo que contrasta claramente con anteriores administraciones.

Los gobiernos modernos para desarrollar su quehacer tanto desde el punto de vista de las políticas públicas como de la entrega de sus servicios a los ciudadanos, requieren contar con información confiable y oportuna de las interacciones que esos ciudadanos (sean estos en forma de personas naturales o jurídicas) tienen con el estado, una forma relevante de lograr es desarrollando iniciativas de gobierno electrónico.

El gobierno británico en el año 2005 propuso un proyecto de trasnformación del estado utilizando las TIC's, llamado Transformational Government - Enabled by Technology, en el cual se plantea el potencial de las TIC's en el quehacer del estado apuntando fundamentalmente a las siquientes áreas:
  • Ciudadanos e instituciones tienen la posibilidad de personalizar su interacción con el estado.
  • Ganancias de eficiencia y mejor uso de los recursos del estado
  • Los servidores públicos cuentan con mejores herramientas para desarrollar su función
  • Directivos públicos cuentan con mejor información para su proceso de definición de políticas y de toma de decisiones
  • Los ciudadanos se sienten más participe de la gestión del estado.

El mismo estudio definió una estrategia de transformación de los servicios públicos utilizando las TIC's sobre la base de tres pilares:
  • Los servicios de gobierno electrónico deben estar diseñados entorno a los ciudadanos y las empresas, por lo tanto hay que mejorar la experiencia usuario, reducir la burocracia mejorando la eficiencia del proceso.
  • El estado debe moverse hacia una cultura de los servicios compartidos, buscando la estandarización, simplificación y la interoperabilidad.
  • Mejorar las prácticas de los profesionales del ámbito tecnológico del estado, incorporando mayores niveles de planificación, ejecución y control de los proyectos (ver debilidades de los proyectos TIC en el estado en este mismo blog).
Me parece que hoy se nos presenta el desafío de retomar el desarrollo del gobierno electrónico como una herramienta poderosa para mejorar aspectos de transparencia, eficiencia y democracia.

Al momento de realizar el diseño de política pública en este tema, me parece que los elementos centrales que se deben tener como telón de fondo son:

  • Transparencia: En la medida que se utilizan las TIC como una herramienta de apoyo al quehacer del estado, éstas permiten que la información se transparente, hoy en día no existe ningún tipo de impedimento para que los servicios públicos transparenten su accionar a través de sus portales institucionales.
  • Eficiencia: Esto parece de perogrullo, pero en la medida que el estado utilice las TIC's como una herramienta para potenciar sus procesos, éstos serán más eficientes y obtendremos un mejor valor del gasto. Un tema central para lograrlo es tener una mirada de procesos más que de funciones (ver artículo Modernización del Estado - Avanzando hacia el eGobierno en este blog). Por otra parte se requiere contar con una infraestructura tecnológica del estado, en este punto aparecen otros proyectos emblemáticos como una plataforma de interoperabilidad y sistema integrado de protección social, servicios compartidos (ver Interoperabilidad: Siguiente paso al gobierno electrónico en este blog).
  • Contacto con ciudadano: El gobierno electrónico permite comprimir el tiempo y el espacio, esto es acercar las autoridades a sus ciudadanos, lo cual sin estas tecnologías sería impensable. Algunos ejemplos incipientes de esto son por ejemplo algunas votaciones para proyectos en municipios (un caso que se me viene a la memoria es la Municipalidad de Providencia). Otros proyecto emblemáticos en esta zona son el escritorio ciudadano (ver www.mi_escritorio.cl: Puente de contacto con el ciudadano en este blog)

Aprovechemos este momento para retomar el camino del desarrollo de un proceso modernizador con un enfoque en gobierno electrónico, que tenemos mucho que ganar y muy poco que perder.

Actualización: Proyectos TIC en el Sector Público

Esfuerzo temporal emprendido para proveer un producto o servicio únicos - Project Management Institute

He actualizado un artículo anterior (agosto del 2005) respecto del desarrollo de proyecto TIC dentro del Sector Público, el documento fue presentado como una ponencia en el Primer Congreso Iberoamericano de Gobierno Electrónico desarrollado en Santiago hace pocos días. En el paper se presentan las principales características y factores de éxito y fracaso de los proyectos de Tecnologías de Información y Comunicaciones en el sector público. El documento es un archivo pdf y se puede bajar desde aquí.

Alfabetización Digital

Alfabetización Digital

por Alejandro Barros- Paulina Ríos

100 años atrás la tasa de analfabetismo en Chile era cercana al 50%, en la década de los 50 bordeaba el 20%, actualmente está en el 4%, de manera que podría decirse que es una “prueba superada” o al menos en franca disminución.

Pero, en la era digital, los desafíos de la globalización en cuanto a alfabetización son otros y Chile no está exento de ellos, este nuevo desafío es la alfabetización digital o infoalfabetización, definida como el conjunto de habilidades y competencias necesarias para comprender, evaluar y desarrollar información y conocimiento utilizando para ello las TICs.

¿Quién es quién en alfabetización digital?

Desde el año 2000, el Economist Unit Intelligence (EUI), evalúa anualmente la situación en Alfabetización Digital de 68 países. Dinamarca, Estados Unidos, Suiza, Suecia y el Reino Unido encabezan la lista del 2006, Chile aparece en el lugar Nº 31.

EUI seleccionó seis categorias como las principales para la evaluación, esto es:

  1. Nivel de conectividad
  2. Ambiente de negocios
  3. Capacidad de adopción de tecnologías
  4. Condiciones regulatorias y legales
  5. Nivel cultural y educacional
  6. Nivel y cobertura de servicios electrónicos (eServices).

Los criterios anteriores se pueden agrupar de acuerdo a su influencia, se pueden agrupar en dos ejes conductores en alfabetización digital: nivel de cobertura - conectividad y profundidad - utilización.

  • Nivel de cobertura y conectividad: Resulta ser el de mayor peso, pues es una medida cuantitativa tanto de la inversión realizada en infraestructura, las regulaciones del mercado de las telecomunicaciones, subsidios y acceso a TIC's -escuelas, liceos, universidades, centros públicos, bibliotecas, otros- como de los ingresos per cápita (hogares conectados) con la natural correspondencia entre aquellas con más altos ingresos y aquellas con más altos índices de conectividad: población con banda ancha.

  • Profundidad y utilización de las TIC's: Reflejan el tipo de uso y la disposición de los países a desarrollar actividades (comerciales, sociales, culturales, legales, entre otras) en torno a las TIC's, dando muestras del nivel de utilización y la profundidad de uso, medida a través de las Condiciones, Objetivos, Marco legal y político, Adopción en negocios, Aspectos sociales y culturales.

Analizados a los países utilizando de dichos ejes, obtenemos el siguiente diagrama de cuandrantes mágicos(1):


En el diagrama se observan cuatro cuadrantes, esto es, principiantes, cortoplacistas, emprendedores y líderes, analicemos con mayor detalle que significa encontrarse como país en cada uno de ellos.

  • Para los países principiantes, que no han realizado una inversión muy significativa en conectividad y cobertura , el uso de TIC's aún no aportan valor significativo a sus desarrollos económicos y sociales.
  • Cortoplacistas, han realizado importantes inversiones en conectividad y cobertura, pero no han logrado una comprensión de largo plazo del uso de TIC's.
  • En los emprendedores, el desarrollo se acentúa por el lado del uso y profundidad de las TIC's.

    Tal es el caso de de India y Bulgaria, si bien su nivel de acceso es muy bajo (menos del 2%) presentan niveles adecuados en lo que respecta a la profundidad de uso, lo que significaría una adecuada comprensión de largo plazo del valor que supone el uso de TIC's. Esto se debe fundamentalmente a niveles educativos, y habilidades desarrolladas en torno a las TIC's.

  • Los países líderes, han logrado alcanzar niveles importantes de conectividad y cobertura, así como de uso de la TIC's, con inversiones, públicas y privadas, y avances en conectividad y cobertura acompañadas de una adecuada comprensión de largo plazo -de todos los sectores de la sociedad- del valor que supone el uso de TIC's.


Comprensión de Largo Plazo

Desde el punto de vista de la comprensión del valor de uso de las TIC's de largo plazo, reconocemos una tendencia al desplazamiento entre cuadrantes, así se presentan tres grandes grupos de países: Rezagados, de Avanzada y Prototipos.



Los países Prototipos superan los niveles promedio de identificación de información y uso de la misma para resolver problemas y plantear hipótesis, tienen como objetivos están en directa relación con su crecimiento económico y mejoramiento social y cultural, han superado los problemas de cobertura, llevan alrededor de 20 años trabajando, tienen una inversión pública y privada importante.

Los países de Avanzada, se encuentran en vías de alcanzar mejores niveles de cobertura y conectividad, cuentan con un sector público activo en el uso de TICs para el desarrollo económico, hay una inversión pública importante y en menor escala una inversión privada, llevan 10-15 años trabajando en el tema.

Los países Rezagados, se enfocan en dar acceso y acercar a la población a las TIC's. Las inversiones las realiza el sector público con la colaboración de instituciones internacionales dedicadas a la promoción de TIC's o superación de la pobreza. Llevan menos años trabajando.

Con la vara que midas serás medido

Estas categorías: Prototipos, de Avanzada y Rezagados reflejan distintos niveles de desarrollo en alfabetización digital, lo que se traduce en que sus políticas y estrategias tienen distintos objetivos, criterios de evaluación o métricas y resultados esperados y obtenidos.

Las preguntas son:
  • ¿Qué han hecho los países prototipo para alcanzar el desarrollo?
  • ¿Qué objetivos persiguen?
  • ¿Cuáles son los criterios con los que se evalúan?
  • ¿Qué resultados han obtenido?

Mientras que los países Rezagados buscan acercar las TIC's a la población como medio de participación en la sociedad civil a través de escuelas y centros comunitarios, los países Avanzada que han superado en parte el problema de acceso, están ocupados en desarrollar habilidades en torno a las TIC's para mejorar el desarrollo económico a largo plazo y estimular la lifelong education, los países Prototipos sacan cuentas alegres de la cantidad de patentes publicadas, crecimiento económico y conocimiento generado gracias al uso de las TIC's y las habilidades desarrolladas en torno a estas.

¿Cómo avanzar?

Es evidente que lo ideal es avanzar por ambos ejes de los cuadrantes, equilibrando la distribución de los recursos para cada uno, pero ¿por qué eje queremos avanzar como país?¿dónde invertir más? ¿Hay que invertir más en cobertura y conectividad o en uso intensivo de la TIC's en las actividades ligadas al desarrollo económico?

La pregunta plantea la disyuntiva del desarrollo económico vs capital social, y hacerlas converger parece ser el desafío de largo plazo. Es sabido que en los países no industrializados, en vías de desarrollo y subdesarrollados, la irrupción de las TIC's crea brechas mayores entre ricos y pobres. Entonces, ¿cuando el uso de TIC's realmente es un aporte al crecimiento económico en países como el nuestro?.

En los países como el nuestro, la educación juega un papel fundamental, el desarrollo de habilidades para comprender, evaluar y desarrollar información y conocimiento, aparejado con las posibilidades de acceso a las TIC's, parecen ser la única vía segura para un desarrollo igualitario.

De acuerdo a la OIT, las TIC's aportan al crecimiento económico y a la superación de la pobreza principalmente por su influencia en el empleo, pues crea empleos más productivos y mejor remunerados, por otra parte son un poderoso medio de integración a la sociedad civil, y pueden llegar a tener una repercusión importante en la calidad de vida de los segmentos marginados de la población basada en la disposición de un gobierno más transparente y con mayor capacidad de respuesta, así como en la mejora del alcance y la prestación de la servicios como la salud, educación y otros servicios sociales.

Los países situados en el grupo de Avanzada, que están en camino de llegar al grupo de los Prototipo lo han demostrado, han cubierto las necesidades de acceso y cobertura, e invertido en educación para desarrollar las habilidades de la era digital. Esa debiera ser la dirección de Chile.

___________
(1) Cuadrantes Mágicos, corresponde a metodología de evaluación de mercado desarrollada por la Consultora Gartner

Modernización del Estado - Avanzando hacia el eGobierno

Modernización del Estado - Avanzando hacia el eGobierno

Al mirar el Estado y en particular los servicios que este presta a ciudadanos (empresas y personas naturales) tienen ciertos atributos que las modernizaciones deben tomar en consideración al momento de su diseño
  • En la mayoría de los casos los Clientes no pueden elegir existe un sólo proveedor del servicio, a lo más se puede en algunos casos optar por diferentes regiones geográficas pero las características y estructura del servicio son las mismas.
  • Mercado: El mercado y en particular los factores de demanda/oferta no afectan a los servicios y producto entregados por el estado.
  • Transversalidad: En la mayoría de las interacciones y servicios del estado se requiere interactuar en forma transversal, esto es, con múltiples instituciones, un ejemplo de ellos es iniciar un emprendimiento, probablemente va requerir interacciones con SII, Municipio y otros servicios públicos dependiendo del tipo de emprendimiento.
  • Modelo Presupuestario anualizado, lo que que lleva a estructurar planificaciones bastante estrictas y de largo plazo, en caso de nuevos proyectos de cierta envergadura estos deben mirarse con un esquema de planificación multi anual y los cambios que se pueden hacer dentro de un año son bastante acotados.
  • Adquisiciones: Las adquisiciones dentro del sector público se encuentran reguladas de forma más estricta que en el mundo privado, lo que pone ciertas restriccciones desde el punto de vista de la flexibilidad necesaria en ciertos casos, en pos de la transparencia. Lo anterior en muchos casos hace que los ciclos de compra sean más extensos que en el mundo privado.
  • Multicanal: El estado desde el punto de vista de su presencia, requiere en muchos casos establecer modelos de acceso universal, tanto desde el punto de vista geográfico como del canal (ventanilla, telefónico, web otro), lo que hace que en ciertas ocasiones se deban mantener ciertos canales aún a pesar de sus costos económicos.
  • Masividad: El estado en muchas áreas debe considerar que el servicio a prestar es de carácter masivo, en ciertas áreas estamos hablando de docenas de miles de usuarios, transacciones y volumen de datos por lo que las mejoras en este ámbito tienen que tomar en cuenta esta variable. Algunos ejemplos de ello, casi 2.000.000 de declaraciones de renta por Internet, 100.000 O/C por mes a través del Chilecompra, 500.000 alfabetizados digitalmente, etc.
  • Evaluación Económica: En el caso público los modelos tradicionales de evaluación económica de proyectos usados en el mundo privado tales como ROI no resultan satisfactorias. Me ha tocado ver algunas otras metodologías, como es el caso de la metodología brasilera, basada en ABC Costing (ver Buen Gobierno), la cual según presentaciones de su desarrolladora tiene paybacks espectaculares, considera análisis de tipo ex-post (lo que costó el proyecto), no considera que un gran porcentaje de los proyectos TIC en el Estado fracasan (ver artículo: "Proyectos TIC en el Sector Público" en este mismo blog).
Cualquier proyecto de mejora en Gobierno debe considerar los elementos anteriores como parte de su diseño. Hace unos días me tocó participar en una mesa de dialogo con algunas autoridades y con un experto en el tema Gobierno, de hecho hoy es un ejecutivo de alto nivel en el área de Gobierno de una gran empresa tecnológica, en su planteamiento destacó tres elementos como centrales para producir avances en el eGobierno y que me parecen adecuado destacar:

Mirada de procesos versus funciones
Hasta hace no mucho tiempo, las interacciones con el Estado tenían un foco en interacciones funcionales del Estado con el ciudadano, en lugar de mirarlo con un enfoque más global. Un ejemplo de ello es la obtención de RUT para una nueva empresa, si miramos esta función con un enfoque de proceso probablemente lo que debemos modelar es creación de una nueva empresa.

La mirada de procesos debe considerar que el flujo de las interacciones de los ciudadanos, representados como personas o instituciones requiere de un enfoque trans-institucional, lo que provoca grandes desafíos en el ámbito de la interoperabilidad a distintos niveles (organizacional, semántico y técnico), (ver artículo Interoperabilidad: Siguiente paso al gobierno electrónico en este mismo blog)





Servicios Compartidos

El estado requiere para su correcta operación que se presten ciertos servicios que le son común a toda la administración. La manera tradicional de abordar esto es que cada servicio público lo resuelve en forma independiente y por lo general sin una mirada más global y apuntando a un mayor valor del gasto.

Los servicios compartidos pasan por contar con algunos elementos que lo hacen fundamental para que este modelo tenga éxito, esto es, altos niveles de estandarización, mejoramiento de la calidad de la información y mejoramiento de la calidad de plataforma y servicios
(ver artículo: Servicios Compartidos: La Reforma Faltante, en este mismo blog).

Gobernabilidad del Proceso
El proceso modernizador requiere de directrices claras y con liderazgos definidos, al mirar las experiencias exitosas se observan modelos de autoridad y conducción claramente definidos. Esto implica varios prerequisitos que apuntan a lograr la gobernabilidad requerida, esto es, contar con una autoridad que coordine el proceso, mirada de largo plazo del proceso con un énfasis importante en la sustentabilidad del mismo y finalmente cambios administrativos importantes que permitan una penetración más coordinada del proceso.

Ahora bien como nos vemos como país en los ámbitos anteriormente mencionados:

  • Proceso versus Funciones: En variados procesos de modernización del estado mi impresión es que se mira más la adquisición de infraestructura como un elemento clave de la modernización más que el mejoramiento del proceso propiamente tal, lo que claramente va en contra de mejorar el proceso propiamente tal, recuerden que un martillo sirve para clavar un clavo y también para herir a alguien. Por otra parte muchos de nuestros servicios públicos miran con recelo a sus vecinos, y los esfuerzos de botar murallas y cambiar la cultura de interoperabilidad es bastante baja. Algunos botones de muestra en esta zona: sistema integrado de información de protección social (MIDEPLAN), Tramitación Electrónica (CGR), Plataforma de Servicios (SEGPRES). Todos los anteriores son proyectos que buscan lograr mayores niveles de interoperabilidad pero se encuentran en etapas tempranas, detenidos y/o con grados de avance muy elementales después de transcurrido bastante tiempo de su diseño original.
  • Servicios Compartidos: Hace bastante tiempo que se habla del modelo de servicios compartidos pero poco se ha avanzado en esa zona, iniciativas reales de mejoramiento en esta área prácticamente no existen. baste ver cuanto se ahorraría el estado con algunos de sus servicios básicos (simil a modelo americano, tipo GSA) en esta modalidad, tal es el caso de: mensajería electrónica y física, directorios, soporte usuarios y otros servicios que abordados de forma común podría mejorarse sustancialmente el valor del gasto público.
  • Gobernabilidad: Desde un punto de vista de la gobernibilidad del proceso, veo que hemos perdido bastante la manija, no contamos con una autoridad clara al respecto, el modelo CIO implantado en Chile es más débil que otras experiencias, ya que esta es una más de las funciones asignadas a la Subsecretaría de Economía, la cual tiene dentro de su ámbito de acción otras funciones que le deben consumir bastante tiempo. En este tema hay una discusión que persiste entre un ente coordinador de TIC's o bien el modelo Zar de las tecnologías y hay ventajas y desventajas de cada modelo, pero en todo caso el tema debe tener una residencia clara dentro del Estado y con nievels de autoridad acorde con los requerimientos planteados.

Muchos de los procesos modernizadores no son sustentables en el tiempo producto de su diseño, el modelo de externalización elegido, asignación de recursos y la residencia de la iniciativa.


Finalmente los cambios administrativos no se producen, o son parciales no logrando el efecto requerido.

Creo que si queremos avanzar de verdad en el eGobierno se requieren de acciones más decididas con una meta clara, siento que hemos perdido el foco y ritmo de los avances que logramos en los últimos años.

Piratería de Software





La piratería de software (1) o más bien el uso ilegal de software es el uso de software sin contar con la respectiva licencia, lo cual corresponde a las siguientes situaciones:

  • Copiar e instalar un software adquirido en más de un computador personal
  • Copiar medios (CD u otro medio) con fines de instalación y distribución
  • Instalar actualizaciones son contar con la debida licencia
  • Adquirir software con algún tipo de beneficio académico o restringido y destinarlo para uso comercial
  • Descargar software de desde Internet sin la debida licencia
  • Comprar copias no autorizadas de software.
Según estimaciones de la Comisión Nacional Antipiratería (CONAPI), en Chile la copia prohibida representa aproximadamente US$ 1.000 millones anuales, cifra que incluye diferentes artículos, siendo las más significativos, libros, música, películas y softwares.

En el caso del software a nivel mundial el problema es particularmente grave, ya que según un estudio desarrollado por IDC en el año 2003 por primera vez y 2004 ensegunda instancia, el cual incluye una cantidad bastante significativa de paises, demostró que el 36% de los software instalados en computadores personales corresponde a copias no autorizadas, lo que según el mismo estudio representa una pérdida de 29.000 millones de dólares anuales para la economía mundial, un tercio del PIB chileno.

En el caso de latinoamérica según cifras de la Business Software Alliance sobre la base de estudios realizados por la consultora International Data Corporation (IDC), la piratería representa pérdidas por US$ 1.272 millones de dólares y la tasa de copias no autorizadas de software en latinoamérica es de un 66%, la cual es una de las más altas del mundo, muy por encima del promedio mundial de 35%. En el siguiente cuadro se presentan los resultados por región:

      • Estados Unidos y Canada 23%
      • Unión Europea 35%
      • Resto de Europa 61%
      • Medio Oriente/Africa 58%
      • Asia Pacífico 53%
      • América Latina 66%
      • Mundial 35%

El reporte de IDC identificó que el tamaño de los mercados regionales y locales de software es el factor clave que vincula las tasas de copia y uso no autorizado, así como las pérdidas económicas.

Los elementos que influyen en el aumento de estas tasas es la disponibilidad y acceso a copias no autorizadas, la permisividad de la regulación (leyes y normativas) vinculadas a la propiedad intelectual y las diferencias culturales frente al derecho de propiedad intelectual. Otro elemento que relevó este estudio es que las regiones con alto grado de crecimiento como China, Rusia e India tienen fuertes incrementos en la tasa, lo que está provocando un aumento importante a nivel mundial.

Como se puede apreciar América Latina es la región con la más alta tasa a nivel mundial, siendo además la región en la cual dicha tasa aumentó entre el año 2003 y 2004 pasando de 63% a 66%.

Si analizamos el comportamiento de algunos de los países de la región, utilizando el mismo estudio de IDC
  • Argentina 75%
  • Bolivia 80%
  • Brasil 64%
  • Chile 64%
  • Colombia 55%
  • Costa Rica 67%
  • Ecuador 70%
  • El Salvador 80%
  • Guatemala 78%
  • Honduras 75%
  • México 65%
  • Nicaragua 80%
  • Panamá 70%
  • Paraguay 83%
  • Perú 73%
  • República Dominicana 77%
  • Uruguay 71%
  • Venezuela 79%
Como se puede apreciar los programas no autorizados representan un alto volumen y son muy comunes en nuestra región, representando una cantidad muy importante los programs de escritorio y computación personal, esto es, sistema operativos (Microsoft Windows en todas sus versiones) y de productividad personal como las suites Office (procesador de texto, planilla de cálculo y presentaciones). En un grado menor otros utilitarios tales como antivirus y programas de uso específico (CAD, Photoshop, entre otros.)


Consecuencias de las prácticas de copias no autorizadas
La copia de software y su uso no autorizado presenta una seria de consecuencias nos solo para los individuos que realizan tales prácticas sino que además para los países en su conjunto. Algunas de dichas consecuencias son:
  • Tratados de Libre Comercio: Todos los tratados de libre comercio definen entre sus regulaciones, políticas de propiedad intelectual y en la medida que se vean falencias en el control de ello afectará el desarrollo de dichos tratados o bien incorporará cláusulas restrictivas para los países participantes.
  • Industria Local: Según diversos análisis de la industria TIC, la copia y uso ilegal de software afecta el desarrollo de la industria local, en términos que no existen incentivos a proteger el desarrollo de software comercial. Esto provoca un retraso en el desarrollo de la industria local del software.
  • Económico: Provoca disminución de ventas, pérdida de trabajos y merma de ingresos tributarios, en Chile se estima que el Estado pierde cerca de 50 millones de dólares anuales en impuestos producto de la venta de copias de software no autorizado. Por otra parte la venta callejera de software se transforma en competencia desleal para el comercio establecido
  • Legal: Genera inseguridad jurídica respecto al cumplimiento de las leyes asociadas a la propiedad intelectual, y fomenta la infracción de las mismas.
  • Software: En lo que respecta al software adquirido a traves de copias no autorizadas presenta una serie de riesgos, entre los que podemos mencionar: virus, no acceso a actualizaciones, no se cuenta con soporte y no hay ningún tipo de garantía de calidad.
  • Imagen País: Si la tasa de copias no autorizadas es muy alta y no se emprenden acciones para su reducción esto afecta la imagen país y las compañías de software desarrollan restricciones adicionales que afectan a todo el mercado.

Acciones a emprender

Los países pueden emprender acciones tanto en el ámbito legal o regulatorio, como punitivo, para lo cual se pueden tomar acciones frente a la venta callejera, imponiendo mayores sanciones o multas o un mayor control policial. Por otra parte se puede fiscalizar la venta de hardware, la cual en muchos casos se presta para la copia no autorizada de software con el objeto de reducir los precios de computadores personales, fundamentalmente en los PC's compatibles. Otro ámbito de acción corresponde a modificaciones legales que aumenten penas y mecanismos de fiscalización.

En otro ámbito los países deben desarrollar campañas comunicacionales que describan adecuadamente el problema, existen percepciones diferentes frente a la copia no autorizada de música, de libros o de software, en el caso del software he escuchado el planteamiento que no hay problema de piratear ya que se afecta a las grandes corporaciones (en general refiriéndose a Microsoft) y que ganan su dinero a costas de los más pobres, lo cual hiciera parecer más leve la falta, lo que es una falacia y un argumento bastante trasnochado.

Me parece que existen otros mecanismos para reducir la copia y uso ilegal de software, me refiero, al uso de software alternativos, lo que ha demostrado ser un fuerte mecanismo para reducir la piratería, en particular me refiero al uso del software libre como una forma de reducir la piratería, se ha demostrado que en la medida que no existe una restricción a la copia de software ya no existen los incentivos para que se genere todo un ecosistema económico en torno a la comercialización del mismo.

Dado lo anterior una forma de impulsar políticas de reducción de la piratería es difundir el uso de otras alternativas de software, una alternativa importante es el software libre (OSS), en el caso particular de software de escritorio existen alternativas poco difundidas tales como: Open Office , Navegadores y clientes de correo. Cabe señalar que desde un punto de vista económico resulta una política pública más adecuada la difusión de este tipo de productos, para un análisis económico de mayor profundidad ver: Open Source versus Closed Source Software: Public Policies in the Software Market, Stefano Comino, Fabio Maneti.

Las institucionespúblicas pueden marcar una pauta en tal sentido adoptando una política proactiva en el incentivo de uso de software libre, una de las áreas en que existe copias no autorizadas de software son dichas instuciones, y no pueden regulrarizar sus situaciones debido a restricciones presupuestarias.


(1) Con frecuencia se denomina a la copia prohibida como piratería, lo cual pareciera ser un concepto un tanto fuerte ya que es éticamente equiparable a atacar barcos en alta mar, secuestrar y asesinar a la gente que viaja en ellos. Por lo tanto creo que resulta mejor expresar el concepto a través de términos tales como copia prohibida o copia no autorizada.

(2) Cantidad de unidades pirata divida por la cantidad total en uso

Interoperabilidad: Siguiente paso al gobierno electrónico

Interoperabilidad: Siguiente paso al gobierno electrónico

En la edad de la información, los servicios públicos deben utilizar las TIC como una herramienta central para mejorar la calidad de sus servicios y como un mecanismo de conectividad con los ciudadanos.


En el presente, muchas de esas interacciones no están basadas en los requerimientos finales de sus usuarios, y requieren de numerosas transacciones en diferentes servicios públicos, sin que ellos cuenten con un esquema de intercambio de información.


Los ciudadanos en muchas oportunidades requieren para resolver sus problemas, interactuar con los servicios públicos presentes en la transacción de negocios “armar una empresa”, esto va a gatillar múltiples transacciones en diferentes organismos, ej: SII, Municipalidad (varias direcciones), Sesma, Economía, Corfo, etc.

Lo anterior nos lleva a que se hace necesario contar con una arquitectura de interoperabilidad entre servicios públicos.

¿Qué entendemos por Interoperabilidad?
Interoperabilidad es la capacidad de un sistema o proceso de usar información y/o funcionalidad de otro sistema o proceso adhiriendo a estándares comunes.

Arquitectura de Interoperabilidad

Para lograr una arquitectura de interoperabilidad adecuada, se debe pensar en una arquitectura multicapa, en la cual se debe resolver / especificar cada una de ellas.

Punto de Contacto (Ventanilla Única)
Se debe proveer de un punto de contacto estandarizado, consistente y eficiente, que le permita al ciudadano acceder a los servicios de un determinado servicio, por múltiples canales. Hoy en día, en varios países europeos se está pensando que estos puntos de contacto se transforman en servicios compartidos (share services) entre servicios públicos.

Interoperabilidad Organizacional:

Esta capa debe velar porque exista coordinación y alineamiento entre los procesos de negocios y la información de diferentes instituciones.
Es parte de esta capa el análisis de los procesos y sus posibles restricciones (operacionales, tecnológicas, legislativas, otras) y proponer mejoras que reduzcan la potencial brecha.

Interoperabilidad Semántica:

Esta capa debe dar cuenta de asegurar el entendimiento en el significado de cada componente del proceso de intercambio de información. Para lograr lo anterior, es preciso que cada dato tenga un significado preciso y entendible por el receptor, para ello, deben existir registros y catálogos de datos publicados. Esto asegura estructuras estándares.

Interoperabilidad Técnica:

Esta capa debe definir los componentes tecnológicas necesarias para lograr el modelo de interoperabilidad. La unión europea recomienda una arquitectura de “hub” basada en mensajería XML y web services. Para lograr lo anterior, se deben definir estándares y estructurar un modelo ESB.

Administración:
La arquitectura de interoperabilidad debe ser administrada, dado su carácter dinámico, por lo tanto, el modelo de interoperabilidad definida debe tomar en cuenta esas características e implementar un componente que le de sustentabilidad y gestión al modelo en el largo plazo.

Creo que es el momento que se tomen las decisiones políticas necesarias para implementar el modelo mencionado, tomando en cuenta que un conjunto muy relevante de proyectos de gobierno electrónico, una de sus componentes más relevantes es contar con buenos mecanismos de interoperabilidad.

www.mi_escritorio.cl: Puente de contacto con el ciudadano

En todos los estudios y análisis de las prácticas de gobierno electrónico, la evolución natural que se da en la interacción con el ciudadano está marcada por los siguiente niveles:

  • Informacional: Las instituciones públicas desarrollan sitios web corporativos con su información institucional, las típicas lenguetas: misión, quienes somos, servicios, contactos, etc.
  • Transaccional básico: Se implementan algunos formularios web que le permiten a los ciudadanos interactuar en un esquema muy básico con la institución.
  • Transaccional avanzado: El portal se integra con los sistemas internos de la institución para producir transacciones en tiempo real.

Por otra parte muchos gobiernos han desarrollado proyectos de integración de plataformas web en portales únicos de acceso a información y servicio, tal es el caso en Chile del portal Trámite Fácil en el cual se han concentrado el acceso a un conjunto muy significativo de interacciones (trámites) entre ciudadanos y el Estado. Pero este modelo tiene un esquema del tipo push, es decir, es el ciudadano quien debe iniciar la transacción, el modelo natural de este tipo de portales es a un esquema más del tipo pull. Un ejemplo de esto es el proyecto My eCitizen del gobierno de Singapur.

Escritorio Ciudadano
El escritorio ciudadano consiste en un portal personalizable, al estilo de Yahoo (my yahoo) u otros portales en los cuales el usuario lo configura según sus necesidades y requerimientos, incluyendo en su escritorio diversas opciones, el tiempo en su región geográfica, agrupación de noticias según temas de interés, información financiera y otros.

El concepto de escritorio ciudadano, le permite a cada usuario configurar los servicios con los cuales desea interactuar. Para ello el usuario define las instituciones públicas (SII, Tesorería, Municipio, etc.) y privadas (compañías de servicios básicos – luz, agua, teléfono - ) con las cuales desea interactuar y podrá recibir todo tipo de información. Dichas comunicaciones pueden ser de carácter comercial o legal y en general cualquier tipo de información que esas instituciones quieran hacer llegar a ese ciudadano. Por ejemplo podríamos recibir todo tipo de notificaciones, vencimiento de determinados cobros y así un sin fin de comunicaciones que esas instituciones deben tener con los ciudadanos.

Este escritorio podría transformarse en nuestro punto de contacto con diversas instituciones. Cada usuario debe contar con una dirección específica y única y eventualmente con una casilla configurable, ejemplo: rut@escritoriociudadano.cl

Para desarrollar este proyecto se deben definir un conjunto de temas, entre los que podemos inicialmente destacar, aspectos tecnológicos, legales y de implementación.

Tecnológicos
Entre los temas vinculados a la problemática tecnológica, los aspectos de estándares de interoperabilidad (DS83, XML, etc.), mecanismos de seguridad (usuario-clave, FEA, otros) y finalmente mecanismos de bloqueo de SPAM. Resulta fundamental para este proyecto definir una arquitectura tecnológica que de cuenta de los niveles de escalabilidad en términos de conexiones simultáneas, almacenamiento, los cuales pueden llegar a niveles muy elevados.


Jurídicos
El concepto de domicilio electrónico debe ser validado por expertos jurídicos y analizar su uso como punto de notificación de diferentes índoles (legal, comercial, tributario, postal). Adicionalmente se requiere un análisis de los requerimientos de confidencialidad y seguridad requeridos para este tipo de sistemas.


Implementación
Si bien la idea tiene bastante sentido y si se analizas las mejores prácticas de gobierno electrónico a nivel mundial existen bastantes experiencias similares, existe un conjunto importantes de tématicas que deben ser resueltas desde el punto de vista de su implementación:
  • ¿Quién y cómo se paga el servicio?
  • ¿Se trata de un operador único, reside en un Servicio Público o lo opera un privado?

Más allá de los diferentes temas que debe ser aclarado y resueltos este proyecto debiera formar parte de la siguiente ola de modernizaciones en el ámbito de gobierno electrónico, si es que Chile quiere mantener el liderazgo que ha tenido en este ámbito.

Compras públicas y la MIPyME

Bien es sabido que las diferentes candidaturas presidenciales mostraron una fuerte preocupación por la MIPyME proponiendo en sus respectivos programas diferentes iniciativas para el desarrollo y potenciamiento de dicho segmento de industria.

La MIPyME representa aproximadamente un 15% de la economía en términos de su participación (contribución) al PIB, pero en contrapartida representa más del 80% del empleo.

Los síntomas que se aprecian en el mercado para este segmento son preocupantes; fuerte concentración de grandes compradores (industria del retail), bajos niveles de tecnificación y uso de tecnologías de información en sus proceso y bajos niveles de acceso a fuentes de financiamiento entre otras barreras.

Frente a este escenario el mercado de las compras públicas, esto es, aproximadamente 2.500 millones de dólares anuales en adquisición de bienes y servicios, puede representar una herramienta muy poderosa en su promoción, siempre y cuando este sea utilizado adecuadamente. No se trata de proponer medidas populistas y que vayan en contra de las reglas básicas de un mercado comptetitivo, en algunos países desarrollados han impuesto cuotas de mercado para este este segmento sin mucho éxito, por lo que creo que las medidas no van por ese camino, pero si al menos en reducir las barreras que no les permiten a las MIPyMEs competir en igualdad de condiciones.

Analicemos algunas de estas barreras con más detalle:

Barreras de Acceso
Si bien el solo hecho de que el mercado de las compras públicas se abra ha significado un salto cuántico para la participación de este segmento en dicho mercado, ChileCompra informó que en el año 2005, la MIPyME tuvo una participación cercana al 30% de las adquisiciones cuyo proceso paso por www.chilecompra.cl, todavía persisten algunos elementos que deben mejorarse en pos de una mayor y mejor participación de este sector.

En muchos procesos de adquisición, el comprador introduce barreras que a este segmento de empresas les resulta bastante difícil traspasar, estas se pueden referir a requisitos de carácter administrativo/legal o bien financieros, entre estas barreras podemos mencionar

  • Antecedentes legales difíciles de conseguir
  • Altas garantías monetarias (boletas de garantías o seguros) para participar en procesos de adquisición
Incluso en ciertas ocasiones se ponen exigencias asociadas a antigüedad y/o niveles de facturación que no dicen relación con el bien o servicio que están adquiriendo, en el mundo de las TI's hay un dicho muy antiguo relacionado con este tema, que dice: a ningún gerente lo han echado de su pega por comprar IBM.

Una iniciativa que a ayudado a reducir algunas de las barreras es el Registro Nacional de Proveedores ChileProveedores, la cual se encuentra en su fase de implementación, pero requiere de tiempo para que entre en operación con mayor masa crítica.

Asociatividad
En muchas ocasiones el mercado de las compras públicas y en particular las prácticas de algunos organismos públicos no permiten la participación asociativas de empresas, solo lo establecen a través de engorrosos mecanismos de consorcio. En muchos proyectos la industria a través de una oferta asociativa entre varias empresas pueden ser equivalente en términos de calidad/precio que la que pueda presentar una gran empresa. De hecho es muy frecuente que en proyectos de servicios profesionales de alta especialización el trabajo finalmente lo desarrolle un contratista de la gran empresa, el cual de haber tenido la oportunidad de presentarse con una oferta al menos lo habría evaluado.


Calidad versus precio
En los procesos en los cuales se privilegia el precio por sobre otros atributos de los productos o servicios es muy difícil que las pequeñas empresas puedan competir frente a las grandes, las cuales debido a los volúmenes y economías de escala pueden llegar a niveles de precios bastante más bajos. La forma en que este mercado puede al menos reducir esta barrera es aumentando la ponderación de otros elementos.

Otra forma de mejorar el posicionamiento de las MIPyME's es solicitando servicios de valor agregado que permitan diferenciar los productos, ej: garantías, atención en terreno, capacitación u otros. En la medida que lo que se adquiere es un commodity sin mayor valor agregado asociado va a ser muy difícil que una pequeña empresa compita en igualdad de condiciones que una gran empresa.


Volumen/Cantidad Solicitado
Otro elemento que afecta es la cantidad solicitada; más aún si esta no puede ser adjudicada a varias empresas. La pequeña empresa maneja niveles muy bajos de stock de productos, debido a su costo y en general depende de un proceso de abastecimiento más largo que las grandes empresas, por lo que en procesos de adquisición en los que se solicitan grandes cantidades este tipo de empresa quedará marginado de ofertar.



El Estado a través de su sistema de compras públicas y su estructura jurídica debe velar por que las prácticas antes mencionadas sean eliminadas o al menos reducidas a su mínima expresión, si bien el primer paso fue abrir el mercado utilizando un marketplace como Chilecompra, el Ministerio de Hacienda a través de la Dirección de Compras y Contratación Pública debe impulsar medidas en tal sentido, que le permitan a la MIPyME poder participar en igualdad de condiciones que las grandes empresas.

La evolución que ha tenido el mercado de las compras públicas nacional es realmente espectacular y no tiene nada que envidiar a ninguna de las best practices a nivel mundial (Finlandia, Singapur, Dinamarca, Escocia y Reino Unido entre otros), de hecho nuestro mercado es el más grande en términos relativos (PIB) utilizando cualquiera de las variables que se usan para tales efectos: cantidad de órdenes de compra emitidas, cantidad de proveedores, cantidad de proceso de adquisiciones u otro. Llegó el momento que las autoridades encargadas de nuestro sistema nuestro tomen un rol más cercano al mercado y sus efectos, lo que podríamos llamar la segunda ola de compras públicas.

Certificación de Calidad: ¿Valor Agregado?

Hace algunos días escuché a una alta autoridad hacer ciertos planteamientos respecto de los desafíos de la agenda digital, en particular en lo referido a las empresas TIC. Su planteamiento consideraba que uno de los elementos centrales para el impulso de dicha industria era aumentar y profundizar los procesos de certificación, en particular aquellas referidas al ámbito tecnológico, es decir, CMM (Capability Maturity Model) creado por el SEI (Software Engineering Institute), la cual busca mejorar los procesos de desarrollo de software.

Respecto de esta posición si bien suena políticamente correcta, tengo varias aprehensiones que me gustaría compartir.

Proceso de Certificación
El proceso de certificación conlleva bastantes complejidades que en muchos casos las empresas no evalúan correctamente a priori, por otro lado estamos hablando de varios meses de estructurar procesos internos, desarrollar procedimientos, capacitar el personal y por último transformarlos en realidades de las prácticas cotidianas.

Costos
Los procesos de certificación involucran una cantidad importante de recursos, estamos hablando de costos directos de varios millones de pesos, los cuales deben ser cancelados a certificadores (consultores) que acompañan el proceso, cabe señalar que existen alternativas de financiamiento a través de Corfo. Por otra parte, existen costos indirectos asociados a este tipo de procesos, se requieren cantidades importantes de horas hombre del personal de la empresa, procesos de capacitación y otros elementos necesarios para llegar a buen puerto.

Productos y Servicios
Existe mucha confusión respecto de lo que se logra con este tipo de certificaciones, es importante señalar que no mejoran la calidad intrínseca (atributos) del producto o servicio, su propósito más bien apunta a contar con un proceso estandarizado, estructurado y replicable. Me ha tocado ver en numerosos proyectos, en los cuales en mi rol de contraparte (Gerente de Proyecto) de proveedores TIC certificados (CMM en diferentes niveles) en que sus productos/servicios son francamente de mala calidad, medidos por diferentes variables: costo, tiempo, cumplimientos de requerimientos, etc., pero eso si debo reconocer que el proceso está muy bien documentado (ver artículo: Proyectos TIC en el Sector Público – 26/08/2005)

Mercado
Uno de los elementos que se argumenta en favor de la certificación es cuando se mira a un mercado más global esto tiene mayor sentido, en India, Irlanda e Israel cuentan con decenas de empresas certificadas CMM Nivel 4 o 5 y su modelo de negocios es el mercado internacional. Pero por otro lado, al menos en lo que respecta a proyectos de desarrollo en mercado pequeños como el nuestro, existe una fuerte tendencia al modelo boutiques de desarrollo, esto es, empresas (formales o informales) muy pequeñas, poco personal altamente especializado, reutilización de código, desarrollo basado en patrones, gran conocimiento de arquitecturas de software, mucho apoyo de herramientas de trabajo grupal. Este tipo de modelos empresariales, al menos en la industria del software no está en la actualidad mirando a las certificaciones. Es muy común que las grandes empresas certificadas para sus proyectos subcontraten a estas boutiques, quienes son finalmente los que realizan el desarrollo de software.

Retorno
Las empresas esperan que una certificación se vea reflejada en más y mejores contratos. Pero la realidad de nuestro mercado TIC es que no está dispuesto al menos hoy, a pagar por esa diferencia. Cuantos clientes están dispuestos a pagar un 5% a 10% (por decir una cifra) a su proveedor de hardware o software por el hecho de contar con un sello ISO-9000, o bien están dispuestos a pagar esa diferencia en un proyecto de software si su proveedor cuenta con algún nivel de CMM.

Mientras estas certificaciones no tengan un correlato directo con las tarifas la verdad es que existen pocos incentivos reales a certificarse al menos para el mercado nacional.

Creo que como una forma de obtener más información debiéramos consultar a empresas TIC y a sus clientes :

Empresa TIC - ¿Sus procesos después de la certificación han logrado generar mejores resultados (productos/servicios) y modelos replicables?

Clientes - ¿Ha notado la diferencia en sus proveedores TIC antes y después de obtener la certificación?


Creative Commons License