Algunos problemas para la Web 2.0

Mucho se ha dicho en el último tiempo de la web social o 2.0, pero desde hace algún tiempo a esta parte ha aparecido un tema que está planteando un debate con fuerza asociado a la seguridad. Con el modelo de la data en la red más que en las estaciones de trabajo, el perfil de ataque cambia, en los últimos días algunas de las plataformas más emblemáticas de la red sufren de ataques de suplantación.

¿Nos estaremos enfrentando a un problema de credibilidad de la web 2.0?

En las denominadas redes sociales tipo Facebook, Myspace y en menor medida Linkedin no tienen como estar seguros de quien dice ser es realmente quien está detrás del teclado, el desafío que presentan dichas plataformas es como resolver la no repudiación la cual en otros ámbitos fundamentalmente de las transacciones electrónicas han utilizado esquemas de autenticación robustos con más de un factor o bien firma electrónica avanzada, que al menos hoy han demostrado ser los mecanismos más seguros contra la repudiación.

De los 47 millones de usuarios que según
wikipedia que tiene el nuevo niño símbolo de la web 2.0 (empresa con una valoración de aproximadamente 10.000 millones de dólares y unos 100 de facturación anual, esto me recuerda algo al crash del 2.000 o la llamada burbuja de internet, espero hayamos aprendido la lección), esto es, Facebook: ¿de los perfiles creados, cuántos serán de quienes dicen ser?

La pregunta que queda dando vueltas es como realmente estamos seguros que cuando accedemos a nuestro político/artista/deportista favorito en la red se trata efectivamente de quien creemos. El que hayamos recibido un mail de george.bush@whitehouse.gov o estemos viendo la página de algún artista de nuestro gusto no dice mucho, he leído y escuchado de bastante gente que dice pero si salió en internet como si por ese sólo hecho fuera una verdad bíblica

A tener ojo y no creer que todo lo que se googlea es cierto

Mas datos en: - Macworld - Le web 3

Ubuntu versus Mac OS X

Aquellos de ustedes que tienen dudas entre Linux y Mac OS X les recomiendo un par de artículos que evaluan a Ubuntu y Leopard:

Espero les sirva para tomar una decisión

BOINC: Una buena causa

En estos tiempos de regalos y buenos deseos, les comento una idea que es muy loable, se denomina BOINC lo que significa Infraestructura Abierta de Berkeley para Computación en Red por sus siglas en Inglés.

Esta red de computadores a la que uno se adhiere, busca utilizar la capacidad de procesamiento de los usuarios conectados a la Internet (modelo de procesamiento que utiliza el esquema denominado grid computing). En los momento de inactividad de su computador realiza procesamiento bajo la forma de un protector de pantalla.

Existe una cantidad muy significativa de proyectos (21) de diversas índoles asociados a BOINC, en diferentes áreas de investigación en general de las ciencias básicas:
  • Astronomía
  • Física
  • Química
  • Matemáticas
  • Biología (medicina)
  • Geología
Los proyectos específicos son aquellos que requieren de grandes cantidades de ciclos de procesamiento (ciclos de CPU) con algoritmos muy complejos y que además se pueden segmentar de forma tal que pequeños computadores (de escritorio y notebooks) puedan procesar y no sea necesario un gran computador central.

La forma de operar del software es la siguiente (bastante simplificada):

  1. Se conecta al sitio del proyecto
  2. Descarga los datos necesario para el procesamiento local y luego se desconecta
  3. Realiza el procesamiento en general asociado a cálculos numéricos en forma local cuando el equipo está inactivo (salvapantallas)
  4. Sube resultados de los cálculos al sitio del proyecto
  5. Actualiza estadísticas del usuario (existe un ranking basado en las horas de CPU que cada usuario ha aportado)

Yo en mi caso particular he aportado (a pesar de que estoy inscrito desde 2003 mi aporte ha sido poco!) al proyecto Seti@home (búsqueda de vida en el universo) y cálculo del número primo en la forma k*2^n-1 denominado Riesel Sieve. Existen muchos otros proyectos como: búsqueda de curas para algunas enfermedades, simulación climática y muchos otros.

Los invito a sumarse a alguna de estas iniciativas, además se pueden formar equipos y aportar los créditos (corresponden al tiempo de procesamiento que se ha donado al proyecto) a su equipo, basta con bajar el software protector de pantalla BOINC hay versiones para Mac, Windows y Linux. El mismo software permite inscribirse en algúno de los proyectos.

Espero poder motivarlos a que se inscriban, es una donación en un formato diferente.

Que política pública da más resultados: UCPN o Acceso Universal

Hace mucho tiempo que vengo escuchando de la campaña un computador por niño algunos de sus promotores (Maz, Luis Ramírez, otros) me han insistido mucho en el tema, incluso algunos han llegado a plantearlo a futuros candidatos presidenciales, lo primero que quiero destacar es que se trata de una campaña muy loable y que me interesa sobre manera se pueda concretar; ahora bien, me surgen algunas dudas al respecto que me gustaría compartirlos:


¿Mejoramiento de la educación o Equidad?

Inicialmente los proyectos orientados a entregar infraestructura tecnológica, en particular PC's a los niños tuvieron un sesgo de orientación muy fuerte hacia el mejoramiento de la educación, es decir, que una política pública como esta mejoraría el nivel de la educación chilena, cuestión que por lo que escuchado a importantes especialistas en la materia no está comprobada, es decir, el modelo 1 a 1 en la sala de clases se encuentra en pleno debate en los especialistas y no existe consenso al respecto, en contra partida uno de los promotores me dijo que eso se debía a que la vara con que se está midiendo es la incorrecta, puede ser, pero a decir verdad me ha sorprendido la postura de los especialistas en esta materia, tanto así que en sesiones de trabajo de los principales especialistas en la materia en Chile, provenientes de diferentes áreas, sector privado, academia, ONG's, sector público, cuyo objetivo era definir iniciativas de uso de TIC en la educación no llegaron a acuerdo en este punto y de hecho no fue priorizada en los niveles más altos, como es el caso de modelos pedagógicos y la relación profesores y TIC's, la cual es bastante débil.

Creo que por otra parte, nadie discute que si uno le pasa un adminículo tecnológico, para no centrarlo sólo en un PC, a un niño pasan cosas, me ha tocado ver ese fenómeno en mi casa con mis hijos y probablemente se debe a que se trata de "nativos digitales" y que su tiempo de configuración es menor al de uno, nunca he visto a nadie de los nativos digitales leyendo el manual de su celular.

Por otra parte la discusión también se ha visto en los diferentes modelos de dotar de infraestructura de PC a bajo costo, dichos modelos son muy variados, desde el precursor de la idea MIT con su modelo OLPC, pasando por el de algunos privados (classmate, assus, aware y otros), para mayores antecedentes ver artículo en este blog. Lo que se ha demostrado en los últimos meses es que vamos a llegar a laptops de bajo costo, tengo mis dudas que en corto plazo a los USD$ 100 pero si cerca de los USD$ 200, por lo que la pregunta que surge está más asociada con otras variables (la variable precio no va a ser el factor decisional), tal es el caso de soporte, acceso a software, modalidad de licenciamiento, cobertura y finalmente las funcionalidades que presente la máquina en cuestión.

Ahora bien yo no quiero destacar la idea de que niños de nuestro país puedan acceder a este tipo de tecnologías, pero creo que esto debiera hacerse con un enfoque de equidad y no de mejoramiento de la educación.


¿Acceso o Infraestructura?

La otra pregunta que surge es que se debe privilegiar el acceso a las redes o el acceso a la infraestructura en la punta (dispositivo de conectividad), algunos son partidarios de promover el acceso a la infraestructura a través de progamas de acceso a tecnología de bajo costo, y otros de moverse por el lado de la conectividad, lo único que quiero mencionar es que SUBTEL realizó hace algún tiempo atrás una experiencia que da luces en esta dualidad, iluminaron (dieron acceso a Internet a través de conectividad inalámbrica, Wifi) una zona de Santiago en un sector de bajos recursos y luego de eso realizaron una medición de penetración de tecnologías, resultado bastante sorprendente en el anillo iluminado, la tasas de penetración de PC's (personas/PC) era el triple que fuera del anillo, lo que lleva a la conclusión que la infraestructura tecnológica (en este caso los PC's) aparecen basta que haya acceso a la red para que eso se produzca.

Lo anterior lleva a la pregunta dado que los recursos son escasos que se privilegia, ¿el acceso o la infraestructura?, la respuesta ambos puede ser simplistas los quiero llevar a plantear un modelo de priorización (la discusión está abierta)

Blogs: ¿Tecnología madura? (Parte 2)


Hoy estuve en el evento de los blogers, del cual me enteré producto de mi artículo anterior y ello generó que me invitaran a participar algunas personas del medio y algunos lectores de mi blog. Me pareció una instancia muy interesante de compartir experiencia de diferentes blogueros, una tribu relativamente reducida en Chile pero que se está incrementando en forma exponencial. En mi caso me subí a los blogs junio de 2005 (mi primer post) en una modalidad de nicho y sin grandes esfuerzos por promover los comentarios, una parte importante de los comentarios de mis fieles lectores los recibo por mail, los que por cierto agradezco.

Pude apreciar que las motivaciones, orígenes y resultados de los blog son muy diversos, el programa definido para el seminario abordó temáticas bastante interesantes si bien creo se quedaron algunas experiencias fuera. Como primera experiencia creo que fue un acierto y felicito a sus organizadores.

El fomato conversación con un moderador me pareció bien pensado. Los temas abordados se pasearon por:
  • Activismo
  • Segmentación de nicho
  • Como rentabilizar mi blog

A partir de las exposiciones en cada área, me gustaría realizar ciertas reflexiones:

  • Activismo: En esta mesa participaron Luis Ramírez con su blog UCPN y Cristián Sepúlveda con Liberación Digital, sus argumentos fundamentales circularon en torno al poder que estas herramientas presentan a los ciudadanos, cosa en la cual estoy totalmente de acuerdo, lo que eche de menos un enfoque más constructivo. Creo que el e-activismo debe pasar de la denuncia a la propuesta o mejor dicho como se mueven desde la problemática a la solucionática
  • Segmentación: A futuro, creo pertinente abordar más áreas temática vinculadas a las ciencias sociales, tales como: política, economía, sociología donde las herramientas de la web 2.0 en particular han sido muy potentes en otras latitudes que llevan más carrete en esto, por que no pensar en un Huffinton Post (lectura obligada del medio político americano) local.
  • Rentabilidad: En esta área expusieron los iconos (Fayerwayer, Chilehardware y Bligoo) de ¿cómo me gano la vida con mi blog?, la conclusión de cada uno de ellos salvo probablemente el caso de bligoo, es que ellos llegaron al modelo de rentabilizar el blog por casualidad, no había un modelo de negocios previo. Ahora bien, en Chile estamos bastante lejos de otras latitudes en lo que se refiere a ingresos vía blog, los blogs más visitados logran facturar los meses buenos entre USD$1.000 y USD$ 2.000 por publicidad vía Google AdSense, lo cual respecto de la torta total de la publicidad on-line chilena aproximadamente USD$ 9.000.000 no es mucho.
Independiente de esto creo que espacios como este en el cual podemos vernos las caras y saber quien está detrás del teclado son muy interesantes, sería muy relevante a futuro plantear en este tipo de convocatorias otras temáticas, al menos algunas que no vi presentes:
  • Usos empresariales de los blogs
  • Como subir al mundo de las ciencias sociales a este espacio
Como desafío a los blogs creo que este tipo de plataforma son un catalizador muy potente del uso sofisticado de TIC's y por lo tanto los blogueros pueden apoyar a la digitalización del país.

Espero exista una Blogpower 2008

Blogs: ¿Tecnología madura?

A raíz del lanzamiento de una plataforma desarrollado por una empresa chilena es que me surgió la idea de este post, cual es el estado del arte de los blogs?, ¿que tan madura está la tecnología?, ¿en que tipo de usuarios han penetrado (personas, empresas, instituciones, etc.)?

Partamos homologando el lenguaje y situar lo que entendemos por el concepto blog según la propia definición de Wikipedia se trata de un diario personal o bitácora, puede tener uno o varios autores. Los autores tienen el control de lo que se publica (post y comentarios a sus post) y están orientados a los temas que definan sus autores, las principales plataformas a nivel mundial de publicación de blog son Blogger (iniciativa del grupo Google) y Wordpress.

Hace algún tiempo la consultora Gartner realizó un conjunto de predicciones tecnológica para los próximos cuatro años (hasta el 2010) en las cuales planteo que el blogging (acción de blogear) alcanzaría su máximo durante este año

El blogging y las comunidades alcanzarán su punto máximo en algún momento de la primera mitad de 2007. Dada la tendencia en la vida media de un “blogger” y la actual tasa de crecimiento de blogs, existen ya más de 200 millones de “ex-bloggers”. En consecuencia, según Gartner, el número de bloggers alcanzará su máximo, alrededor de 100 millones, este año.

Según el reporte que realiza David Sifry basado en los datos de Technorati el estado actual (el último reporte es de abril 2007) de la blogosfera al menos en los sitios indexados por ellos es:

  • 70 millones de blogs
  • 120,000 blogs nuevos cada día, de los cuales entre 3.000 y 7.000 corresponden a engaños o spam.
  • 1.5 millones de post por día (17 post/segundo)
  • 22 blogs se encuentran entre los sitios top 100
  • Principal idioma de los blogs es japones (37%), luego inglés (33%), chino (8%), italiano (3%)
En Chile, si bien no hay demasiados estudios al respecto, hace algunos días el portal Orbitando mostró algunas estadísiticas de plataformas utilizadas por los blogueros, 71,3% utiliza Blogger, 6,7% utiliza Bligoo (www.bligoo.com) plataforma nacional y 5,4% Wordpress

Ahora lo que llama la atención del mercado nacional de blogs es que todavía están poco maduros, basta con mirar el comportamiento de algunos de sus usuarios y el poco respeto que hay a códigos de conducta utilizados mayoritariamente en otras latitudes, en Chile se da con cierta frecuencia como graffiti o muro de los lamentos y existe la tendencia a poner comentarios lo más disruptivos posibles con el incentivo a que mi blog se el más visitado, queda la impresión que en muchos casos se busca atraer visitantes más que generar un espacio de dialogo y es así como generamos las conductas yo primero!. Hace algún tiempo O'Reilly propuso un código de conducta para un blog, que creo bueno recordar:

  • Debe hacerse responsable por los post que sube y los comentarios que permite
  • Identifique su nivel de tolerancia para comentarios abusivos/groseros/impertinentes
  • Evalúe eliminar los comentarios anónimos
  • Ignore los trolls
  • Si se da una conversación fuera de linea esta debe mantenerse como tal
  • Si conoces a alguien que se está comportando mal dícelo
  • No escribas nada que no dirías en persona

Por otra parte si analizamos el ranking de los blogs Chilenos según Blogalaxia y lo comparamos con los los weblog Awards del 2007, vemos que la composición y tipología de los blogs es bastante diferentes, en Chile los principales blogs están vinculados al mundo de las tecnologías y muy geeks en sus planteamientos, en cambio en otras laitudes los blogs más solicitados corresponden al mundo artístico y económico-político: ¿será esto señal de madurez?

Dentro de los mejores blogs en el award están:

  1. Postsecret: Es una comunidad virtual dedicada a un proyecto del tipo artísctico, en el cual los usuarios desarrollan tarjetas postales con sus secretos en forma anónima.
  2. Huffington Post: Blog de Arianna Huffington, iniciado en mayo de 2005, Arianna es periodista del ámbito político y autora de varios libros. Su blog es visita obligada para conocer de politica interna de USA y es uno de los sitios políticos más citados y visitados.
  3. Michelle Malkin: Ella es columnista, trabajo en Los Angeles Dialy News y Seattle Times, además es autora de varios libros.
Como pueden ver los blogs han ido derivando desde el mundo de las tecnologías hacia otras áreas más vinculadas con las ciencias sociales. Este fenómeno no es solo de blogs americanos, es común en Europa los blogs vinculados al mundo político-económico

En Chile si bien hay algunos políticos con blog son bastante pocos, y en el mundo de la prensa la verdad es que tambien se ve poco, no tenemos un fenomeno Hunttington Post y estamos lejos de tenerlo.

En el ámbito empresarial he escuchado de un par de iniciativas vinculadas a utilizar estas plataformas como una herramienta de gestión del conocimiento por sus propios usuarios y han sido usadas con un alto nivel de satisfacción y productividad, pero se trata de experiencias muy puntuales.

El desafío que presentan las plataformas de blogs es poder establecer efectivamente redes de interés, ya que con 1.5 millones de post/día lo que requiero resolver es como estructuro una red de interes amplia y actualizada y le facilito la vida al usuario que busca información y/o que requiere encontrarse con otros con sus mismos intereses.

En su discurso (el cual recomiendo leer) a la Real Academia de la Lengua Española, el académico y empresario Juan Luis Cebrián La vida de un Blog decía:

El éxito fulgurante de los blogs es fácil de comprender. Internet es una inmensa construcción de palabras, una conversación global que fluye simultáneamente en todas direcciones, y en la que el hecho de hablar, de comunicarse, es con frecuencia más significativo e importante que el contenido del propio diálogo. Inventados por periodistas, (practicantes por lo mismo del lenguaje, el estilo y las manías del periodismo), muchos blogs se han convertido en una manera peculiar de dirigirse a los lectores, una especie de reporterismo participativo que, al tiempo que recupera alguna de las buenas tradiciones del oficio, anuncia la creación de un nuevo género, ya definido por los teóricos de la comunicación como información conversacional. De los millones de blogueros activos solo una minoría puede verse encuadrada en la militancia de esa especialidad, en la que el papel del periodista como intermediario entre la realidad y los usuarios de los medios se ve sustituido por el de agitador o promotor de las insinuaciones y deliberaciones ajenas. No cabe la menor duda de que gracias a eso hay ahora a disposición del público una gran cantidad de información que de otro modo nunca hubiera visto la luz. Desde ese punto de vista los blogs, al igual que el denominado periodismo ciudadano, constituyen un aporte al desarrollo de la democracia participativa, aunque en muchos aspectos está por descubrir qué cosa sea ésta.

Por los pocos datos y comportamiento que visualizo el mundo de los blogs en Chile le falta para estabilizarse y menos aún podemos decir que se encuentra maduro.

Los temas TIC no son tema

Uno de los desafíos más importantes que tenemos como pais en el corto plazo es como instalamos temas de futuro en la agenda y me refiero fundamentalmente a la innovación, emprendimiento y TIC's creo que si bien estos temas son mencionados por muchos no se asumen totalmente.

Realicemos una análisis más profundo en el ámbito de las tecnologías de información, en general este tema se asume como un tema cool o de avanzada pero cuando significa compromisos (recursos, tiempos, prioridades) es cuando surgen los problemas o bien ya las cosas no se ven tan claras.

Veamos algunos ejemplos de esto


Mundo empresarial
Las tasas de inversión de tecnologías son casi un tercio de lo que debieran ser, al consultarle a los empresarios por que no adoptan más y mejores tecnologías la respuesta más frecuente es por que no ven el impacto que estas generan en el negocio o bien no les interesan.

Por otra parte los usos de tecnologías son muy poco sofisticadas, en un estudio realizado por el Ministerio de Economía en el año 2006, este mostró que menos del 3% de la empresas de nuestro pais utilizan soporte tecnológico para sus procesos productivos, y estamos hablando que es una encuesta sobre todas las empresas del pais y no solo las de menor tamaño.


Mundo económico
Muchos economistas no visualizan este tema como un motor efectivo y medible de impacto en el crecimiento y mejoramiento de los indicadores macro económicos, en particular del PIB. Si bien existen algunos que están convencidos de la relevancia económica de las TIC's en el desempeño dicha visión no está del todo consesuada.


Mundo Académico
Este tema no está del todo presente, los denominados Think Tanks (Expansiva, L&D, Instituto Libertad, Independientes en Red, Cieplan, ChileXXI, ...) no escriben mucho al respecto, no es parte de las áreas temáticas que abordan, salvo algunas contadas excepciones. Un ejemplo de ello es que no presentaron ningún comentario/observación al documento de discusión pública de la Estrategia Digital 2007-2012 publicado durante el mes de octubre.

Ciudadanía
En todo tipo de ecnuesta este tema no aparece mencionado ni menos como un tema relevante al momento de definir prioridades. Son solo algunos geeks e iluminados que lo tienen en su mira y áreas de interés.


Medios de comunicación
Las Tecnologías de información ocupan un lugar muy secundario en todos los medios de comunicación, y en general llaman la atención sólo los últimos chiches tecnológicos aparecidos o el último ciberataque que sufrió algún sitio emblemático, pero poner este tema con una mirada más amplia no convoca. Basta ver el porcentaje de tiempo/páginas que estos teman tienen en medios audiovisuales o escritos.

Dado este panorama creo que una tarea muy importante de TODOS, - sector público, privado, sociedad civil, medios de comunicación -, al día de hoy es como ponemos este tema en la agenda pública y que de una vez por todas podamos asumir el rol que las TIC's pueden tener para el desarrollo de nuestro país en sus distintos ámbitos.


Algo para reflexionar

En este momento que se plantea una importante discusión de emprendimiento, innovación y TIC's, creo necesario recordar el discurso de Steve Jobs, actual presidente de Apple y de los Estudios Pixar (Toy Story, Monster Inc., Los Increibles, entre otras) a la graduación de la generación 2005 de la Universidad de Stanford, vale la pena darse un tiempo y leerlo ya que muestra la mirada de uno de los principales desarrolladores y emprendedores del mundo TIc de los útlimos años.


Descargar documento

Video:

Software: ¿Made in Chile?

A partir de la conversa con un amigo respecto de nuestra industria del software y de mis experiencia personales (fui desarrollador de software durante muchos años, en particular me tocó portar un sistema de procesamiento estadístico llamado Ariel+Plus, que probablemente a muchos de ustedes no les suena, a diferentes plataformas, Digital-VAX, Wang y NCR Tower e IBM entre otros) es que me atrevo a escribir estas lineas. Tengo recuerdo como Ariel sistema competía de igual a igual (con grandes plataformas de procesamiento estadístico, SAS, SPSS, con una pequeña diferencia que esas compañías tenían cientos de desarrolladores y en Sistemas Integrales, compañía desarrolladora de Ariel, éramos tres, entre los cuales me contaba, nuestros desarrollos eran muy especializados tanto desde el punto de vista de las tecnologías utilizadas como de los conocimientos estadísticos necesarios (aprendí más estadística como desarrollador de software que en la universidad).

Me gustaría mencionar algunos de los principales clientes de Ariel en su momento, los cuales llenarían de orgullo a cualquier empresa de software local: Banco Mundial, algunas agencias de ONU tales como PNUD, UNICEF, FAO, ONUDI, OMS y PAHO, prestigiosas instituciones académicas como el Centro Interamericano para la Enseñanza de la Estadística (CIENES) y las universidades de Oxford y Cornell, y los Institutos de Estadística de Brasil, Côte d'Ivoire, Francia, Marruecos, México, Ruanda, Rusia, Togo, Túnez, y la Unión Europea, entre otros ¿no están mal eh?
En esa época discutíamos respecto del potencial de industria de software para nuestro país, recuerdo las muchas reuniones de la Asociación de Exportadores de Software, de la cual éramos miembros. Desde aquellas épocas no se apreciaba un diagnóstico común y lineas de trabajo en pos de potenciar la industria. En muchas ocasiones he escuchado que tenemos un gran potencial y ventajas comparativas, voy a citar algunas de ellas planteadas por Jo Piquer y Fernando Prieto en un estudio sobre la Industria del Software.
  • Sólida formación académica de profesionales
  • Existencia de investigadores de prestigio
  • Buena imagen de Chile
  • Nuevos acuerdos comerciales
  • Capacidad empresarial
  • Buena infraestructura de telecomunicaciones
  • Sectores económicos relevantes a nivel mundial (minería, forestal, salmones, vinos)
Vámonos por parte ya que cada una de estas afirmaciones tiene su doble cara:
  • Sólida formación académica: Si bien contamos con universidades que dan una buen formación técnica, esta dista con mucho de habilitar otras competencias necesarias (inglés, innovación, emprendimiento), todas ellas habilidades absolutamente fundamentales para fortalecer una industria como esta.
  • Existencia de investigadores de prestigio: Que me perdone Jo Piquer y Ricardo Baeza (ambos amigos míos) pero si bien existen investigadores de prestigio (ellos forman parte de este grupo) estos se pueden contar con unos pocos dedos. ¿Cuántos doctores en Computación tenemos y cuanto estamos generando? ¿es un área que crece con los requerimientos del país o está estancada?
  • Buena imagen país: se lo concedo pero creo que está imagen está asociada a otras áreas e industrias (nuestros consabidos clusters) y la estabilidad económica, política y social de nuestro país.
  • Nuevos acuerdos comerciales: esto si bien puede generar incentivos están bastante más asociados a los comodities que a los servicios.
  • Capacidad empresarial: Tengo mis serias dudas, al menos en esta área, tenemos una cantidad muy baja de empresas TIC en nuestro país y fundamentalmente se concentran en los denominados box movers. Esto lo vinculo con el primer punto, nuestros centros académicos forman más bien a funcionarios/empleados que a empresarios.
  • Buena infraestructura de telecomunicaciones: Efectivamente contamos con un buen nivel de infraestructura, pero con costos y calidad de servicio que dejan mucho que desear. Hoy en día para hacer desarrollo de software de primera línea se requieren de importantes niveles de ancho de banda, el cual es escaso en nuestro país al menos a costos razonables.
  • Sectores económicos relevantes a nivel mundial (minería, forestal, salmones, vinos): Nuestro aporte como industria del software a estas áreas es por decir lo menos insignificante. Según la encuesta de la Gechs menos del 10% de la empresas de software están mirando a estas empresas como potenciales clientes.

    El estudio de la industria que desarrollo Gechs en el año 2003 mostró básicamente que al menos la muestra sobre la cual fue aplicada la encuesta, tiene niveles ínfimos de exportación 4,5% y que los principales clientes de la industria del software son los servicios y el Estado, dejando en lugares marginales nuestras industrias estrellas, ahora la pregunta que surge de este análisis
  • ¿Por qué exportamos poco y nuestro mercado es básicamente interno?
  • ¿Por qué no tenemos oferta para las industrias estrellas?
  • ¿Por qué no tenemos prácticamente desarrollo FLOSS de relevancia?
Hecho de menos un plan estratégico de la industria que diga, nos vamos a concentrar en estos mercados, productos tecnologías; seguimos desarrollando aplicaciones a medida y reinventando la pólvora. La pregunta que me atrevo a formular a dicha industria es cual es su visión respecto del rol que quieren jugar en el desarrollo del país? Doy algunas pistas, nuestra industria debiera mirar -enfocarse- en ciertas áreas en las cuales tenemos algunas ventajas:
  1. Desarrollo de software en áreas de nicho en particular software básico de middleware
  2. Desarrollo de aplicaciones orientadas a plataformas móviles y embeded
  3. Desarrollo de aplicaciones específicas de nuestras industrias estrellas y en la cuales tenemos conocimiento local (agricultura, acuicultura, vinos, minería, retail)

Mejores Blogs: The 2007 Weblog Award


A aquellos de ustedes que son amantes de los Blogs, se encuentra abierta la votación a los mejores blogs del 2007 en el premio denominado The 2007 Weblog Award, si quieren votar hay múltiples categorias de nominados la fecha de cierre de la votación es el 8de noviembre
El texto literal del sitio es:

Voting for The 2007 Weblog Awards is now open. This is the master list of voting links that you can use this to navigate to the voting booths for each of the 49 categories. You can vote once a day in each category. Polls close November 8, 2007.
Para votar ir a esta dirección, yo ya hice mi selección al menos en aquellas categorías que me interesan ya que hay categorías para todos los gustos.

Números Aleatorios (Web 2.0)

La verdad es que escribo esto de pura nostalgia, recuerdo grandes discusiones hace algunos años respecto de encontrar software para generar números aleatorios y que efectivamente eran aleatorios, en muchos casos los softwares se basan en el reloj del computador el cual tenía desviaciones cuantificables, por lo que se desarrollaban otros algoritmos para disminuir el problema, la pregunta a un estadístico/matemático cómo se genera un número aleatorio no es trivial como se cree

Probablemente para muchos de ustedes este problema que no les resulta algo relevante, pero en mi caso en que trabajé durante años en temas estadísticos este era todo un tema. Es por esa razón que me atreví a escribir respecto de esto.


En muchas ocasiones he tenido problemas para generar números aleatorios recuerdo mis tiempos trabajando en el mundo estadístico y desarrollando pequeños programitas en C para resolver el problema.

Hace unos días me encontré con un sitio parte de la web 2.0 que hace la pega de generar números aleatorios con las más diversos requerimientos del usuario

  • Moneda al aire
  • Secuencia
  • Fracciones
  • Generador bitmap
  • Lotería
  • Tiempo
  • etc.
Les presento a random.org. Esta puede ser una herramienta muy útil para múltiples organizaciones (políticas, mercado, económicas, empresas, etc.) Espero les guste como a mi!!!

Web 2.0: ¿Usos empresariales?

Mucho se ha hablado y escrito de la web 2.0 y es un movimiento (evolución?) que llegó para quedarse y potenciarse cada día más.


En todos los documentos y papers de la web 2.0 que han llegando a mis manos he visto un foco fundamental en los cambio sociales y antropológicos que esto lleva consigo, pero no se observan muchos análisis relacionados con nuevos modelos empresariales o como la web 2.0 puede potenciar el negocio (debo mencionar que existen algunos trabajos en esta zona tal es el caso del libro Wikinomics de
Don Tapscott, gran visionario de la web, en el pasado leí su libro The Digital Economy, adicionalmente puede encontrar este video pero el material es bastante poco).

Si miramos la evolución que ha tendido la web, esta partió desde el mundo científico (co
mpartir investigaciones), pasando luego al mundo empresarial (sitios web corporativos) llegando a las personas o web social como se le conoce hoy, respecto del futuro mucho se habla de la web semántica veremos a que llegamos.



Lo que hecho de menos en los análisis actuales (al menos los que he leído) de este fenómeno es su aplicación al mundo empresarial. A partir de la lectura del libro Planeta Web 2.0 (se puede bajar desde aquí) de Cristóbal Cobo y Hugo Pardo, lectura que recomiendo mucho me ha quedado dando vuelta como uno potencia estas herramientas gratuitas y lo que está por venir en la web 2.0 para mejorar el desempeño de las empresas desde un modelo desktop hacia uno del tipo webtop en particular en lo que se refiere a un proceso de digitalización efectivo de empresas sobre todo PyMES.

Al revisar las diferentes recopilaciones de aplicaciones en la red quedé absolutamente soprendido de la variedad, usabilidad y funcionalidad de los cientos (sino miles) de estos aplicativos la mayoría gratuitos, una lista exhaustiva la pueden encontrar en este blog que recopila aplicaciones web 2.0 otra ayuda para obtener aplicaciones puede ser .....

Me sigue rondando como desarrollar un modelo de negocios asociado al empaquetamiento de estas herramientas y su posterior difusión en el mundo empresarial. Algunas de las herramientas (claramente este no es un análisis exhaustivo ni pretende serlo, sólo le di una mirada a apliaciones que pueden tener uso empresarial) que se pueden asociar a los principales requerimientos de un modelo empresarial son:

  1. Mensajería electrónica (Gmail, Yahoo, Hotmail)
  2. Telefonía Local e Internacional de bajo costo (Skype)
  3. Mensajería instantanea (Messenger, Google Talk)
  4. Página Web corporativa (Google Pages, Blogger)
  5. Escritorio Virtual (puedo usarlo desde cualquier parte, contienen varias herramientas, disco virtual, contactos, acceso a aplicaciones y otros MUY BUENA)
  6. Calendario y manejo de agenda de compromisos (Google Calendar, Calgoo)
  7. Oficina Virtual (herramientas varias, agenda, contactos, mensajería, otros)
  8. Sistema de Ofimática: procesador de texto, planillas, presentaciones (Think Free, Google Apps)
  9. Espacio de disco en la red (Mediamax, XDrive)
  10. Repositorio de imágenes (Flickr, Picasa)
  11. Gestión de gastos (Billster)
  12. Gestión de Proyectos (Side Job Track)
  13. Gestión de tareas (Remember the milk)

El siguiente desafío es producir el vínculo entre las aplicaciones y los procesos empresariales de una PyME. En todo caso hoy existe un abanico muy significativo que con un pequeño esfuerzo pueden adaptarse para los requerimientos de una pequeña empresa, en muchos casos estas aplicaciones son gratuitas o bien con modelos de cobro vía suscripción, probablemente el área más débil sea cubrir los requerimientos de carácter administrativo/financiero pero no me cabe la menor duda que muy pronto tendremos soluciones en este espacio.

Creo que evaluar un proceso de digitalización basado en la red puede ser bastante más exitoso que aquel sustentado en software envasado instalado localmente, lo que si requiere es contar con un buen enlace de internet.


Mucho de lo que necesitamos está en la red, hay que ponerse de cabeza a buscarlo!


___________
  • Para mayores antecedentes recomiendo este par de videos de la web 2.0: video-1 y video-2

Barometro Banda Ancha - CISCO/IDC

Nuevas cifras de penetración de Banda Ancha

Hace unos días se presentó el Barómetro de la Banda Ancha desarrollado por Cisco en conjunto con IDC, las principales conclusiones del referido estudio son:

  • Durante el primer semestre de 2007, se sumaron 166.000 conexiones de banda ancha (les recuerdo que según las propias definiciones de ese barómetro banda ancha es cualquier conexión permanente independiente de su velocidad) lo que suma 300.000 en el último año. El crecimiento de conexiones es de 16% desde diciembre 2006 a junio 2007.

  • Hoy existen aproximadamente 1.200.000 conexiones de banda ancha

  • El crecimiento en el segmento hogar es de 17,6% y empresas de 9,2%. En regiones el crecimiento fue de 14% y en Santiago de 18%

  • El segmento en términos de velocidad de mayor penetración es en el rango de 256kbps y 512kbps.

  • La penetración de banda ancha por cada 100 habitantes es de 7,9%, la penetración más alta del mundo medida de esta forma es la de Corea del Sur la cual asciende a un 26%.

  • Los valores mensuales en valor PPP sin incluir IVA, para conexiones entre 256kbps y 512kbps es,
    • Argentina - USD$ 16,19
    • Chile - USD$ 37,01
    • Colombia - USD$ 29,79
    • Perú - USD$ 55,97

Les adjunto presentación presentada por Natalia Vega, Telecom Research & Consulting Manager - IDC Latin America




Industria Telecomunicaciones: Cambio de Paradigma


Hace unos días atrás tuve la oportunidad de escuchar al Sr. Robert Pepper Ph.D. ex Director de Telecomunicaciones de Estados Unidos de Norteamerica (FCC) y actual Senior Managing Director - Global Advanced Techology Policy de Cisco, en su presentación hizo planteamiento muy interesantes respecto de la industria de telecomunicaciones.

Su principal planteamiento era el cambio de paradigma que se ha producido en la industria de telecomunicaciones, dicha industria basaba su negocio en los siguientes pilares:
  • Servicio: El servicio es transporte de voz
  • Ubicación Geográfica: Es relevante para efectos de determinar la calidad y precio del servicio, el origen y destino de la llamada (larga distancia nacional e internacional)
  • Duración: La duración de la llamada es utilizada para dimensionar el servicio
  • Métrica: La métrica usada son unidades de tiempo habitualmente (minutos y segundos)
En su opinión los nuevos pilares de esta industria son:
  • Multiservicio: se transportan bits que pueden transformarse en voz, datos, imágenes o sonidos
  • Ancho de Banda: Lo relevante para dimensionar el servicio es la cantidad de ancho de banda que estoy utilizando (bits por segundo)
  • Gestión del espectro: Se debe gestionar muy cuidadosamente el espectro, nuevas tecnologías inalámbricas, mayores eficiencia de los dispositivos hacen que se requiera menos espectro
  • Two side market: Son mercados en los cuales se usan una o múltiples plataformas que habilitan las transacciones entre usuario finales, y que tratan de obtener múltiples beneficios con cargos cruzados.
Un ejemplo de esto es el servicio de conectividad que está dando a bajo precio Bellsouth en USA y que en alianza con cadenas de TV pagada, un usuario accede a un pack de conexión muy básico a muy bajo costo, cuando el usuario quiere ver una película por la red, el operador de TV paga el diferencial de ancho de banda necesario para que pueda ver la película (le sube el ancho de banda, el cliente ve la película y luego la estación de TV le baja la velocidad). Que gana el operador de TV? aumentar su audiencia y por lo tanto aumentar el avisaje publicitario

Ahora bien en opinión de este experto tanto las compañías de telecomunicaciones como los reguladores en todo el mundo no han cambiado del todo sus paradigmas, unos para tener una mejor oferta comercial y los otros para regular y establecer un marco normativo y jurídico acorde con los nuevos elementos centrales de esta industria.


___________
Referencia

Borrador Estrategia Digital 2007-2012

El día de ayer fue publicado el documento Estrategia Digital 2007-2012, el cual tiene características de borrador público, la idea es que pueda ser comentado durante el mes de Octubre para luego generar el documento final, el que nos debiera ser nuestra hoja de ruta para los próximos 5 años, es muy relevante la participación de todos los stakeholders del desarrollo digital de forma tal que podamos contar con un documento de política pública lo más amplio y consensuado posible.

Los comentarios y observaciones serán procesado por la Secretaría Ejecutiva para ser propuestos luego al comité de ministros.

El documento puede ser obtenido desde el sitio armado para ello o bien directamente desde aquí. Los comentarios deben hacerse llegar a la casilla estrategiadigital@economia.cl


A propósito de rankings (parte 3)

Para continuar con la secuencia de rankings que he mostrado, me llegó hace unos días atrás a mis manos un estudio muy interesante desarrollado por dos consultoras norteamericanas a solicitud de la asociación COMPTIA, asociación de la industria tecnológica con cobertura mundial (22.000 miembros y presencia en 100 países, salvo en Chile??).

El estudio denominado Los Beneficios Económicos y Sociales del Uso de TIC: Una valoración y guía de políticas para América Latina y el Caribe, desarrollado por los consultores Laura Sallsrom de Sallstrom Consulting y Robert Damuth de Nathan Associates

Algunos de los elementos más importantes del referido estudio que me permito destacar aquí sin perjuicio de que lo puedan analizar directamente en el documento (ver aquí).


Primero que nada se trata de un estudio desarrollado durante junio de 2007 en 15
países de América Latina y con un enfoque de evaluación de impacto, lo cual es relativamente escaso. Algunas de sus conclusiones más importantes y que debieran servirnos como telón de fondo al momento de definir políticas de desarrollo TIC dentro de los países.

A nivel mundial

  • Las TIC fueron responsables de un tercio del crecimiento de los países desarrollados en la la década de los 90 (ver Van Ark 2002 y FMI 2001)
  • Por cada 10% de incremento del capital TIC se produce un incremento del PIB de 1.6% en países con baja penetración TIC y 3.6% en países con alta penetración TIC.

  • Las industrias usuarias de TIC y no la productora es la que más aportan al crecimiento global de uso de tecnologías de información.
A nivel regional
  • América Latina al menos en variables de penetración lo está haciendo mejor que otros mercados similares (ingreso medio)
  • Chile lidera la región seguido de Costa Rica, Puerto Rico y Uruguay
  • En Chile se percibe poca preocupación por el tema de seguridad, mostrando una baja tasa de servidores seguros
  • El marco jurídico/normativo chileno es débil (baste ver nuestra ley de delito informático)



El estudio concluye con la propuesta de algunos énfasis en las políticas de promoción de uso de tecnologías de información.
  • Promoción del uso por parte del estado
  • Acceso a infraestructura TIC (equipamiento y acceso)
  • Promoción de contenidos locales
  • Apoyo a la educación e Infoalfabetización
Creo que lo más relevante de este estudio es la vinculación entre crecimiento económico modelo desarrollado por Nathan Associates, esto nos debiera llevar a diseñar políticas públicas y privadas que promuevan el uso intensivo de TIC ya que lo anterior lleva aparejado crecimiento económico. Tengo la impresión que el tema de las tecnologías es levantado por muchas personas (líderes políticos, económicos y otros) es cool pero muchas veces queda en el discurso, nuestras empresas invierten en TIC menos de un tercio de lo que debieran, el sector público no ha tenido una política de continuidad.

Debemos creernos el cuento, más TIC's significan mayor crecimiento económico!!


___________
Referencias
  • Van Ark, Bart, Inklaar, Robert, and McGuckin, Robert. „Changing Gear‟ Productivity, ICT and Services: Europe and the United States. Research Memorandum GD-60, Groning Growth and Development Centre, University of Groningen. December 2002
  • IMF (International Monetary Fund). World Economic Outlook: The Information Technology Revolution (reporting van Ark research). October 2001

Alianzas Público-Privadas: Motor de desarrollo

Uno de los elementos centrales para apoyar el desarrollo del país en diferentes ámbitos (educación, infraestructura, TIC, innovación, ...) es que el estado pueda establecer alianzas con los privados (instituciones, universidades, empresas, ONG's) que permitan un trabajo mancomunado. En nuestro país la relación entre lo público y privado es bastante esquizofrénica incluso en relaciones proveedor-cliente (al menos es lo que he visto en el área TIC y en muchas circunstancias es la razón de fracasos de grandes proyectos).

Creo debemos aprender de otras latitudes en como, cuando y de que forma establecer dichas alianzas.
El gobierno inglés define como cruciales este tipo de alianzas:

Public Private Partnerships bring public and private sectors together in long term partnership for mutual benefit. The PPP label covers a wide range of different types of partnership, including:

  • the introduction of private sector ownership into state-owned businesses, using the full range of possible structures (whether by flotation or the introduction of a strategic partner), with sales of either a majority or a minority stake;
  • the Private Finance Initiative (PFI) and other arrangements where the public sector contracts to purchase quality services on a long-term basis so as to take advantage of private sector management skills incentivised by having private finance at risk. This includes concessions and franchises, where a private sector partner takes on the responsibility for providing a public service, including maintaining, enhancing or constructing the necessary infrastructure; and
  • selling Government services into wider markets and other partnership arrangements where private sector expertise and finance are used to exploit the commercial potential of Government assets.

Una mejor forma de entender estos procesos me pareció un documento de la United Nations Foundation denominado Understanding Public-Privarte Partnership Quiero destacar algunas cosas de dicho documento:
Partnership are particularly important in a global wolrd, where traditional boundaries between what is seen as public versus private responsibilities have become increasingly blurred
En los últimos años es aceptado que los gobiernos no pueden gestionar y desarrollar aisladamente todas las áreas del Estado y por su parte el sector privado a aumentado su rol desde el punto de vista de su responsabilidad (RSE), adicionalmente en este proceso la sociedad civil debe también jugar un rol muy significativo. Dado este escenario es que los gobiernos deben definir una estrategia clara de alianzas.

Quizás el primer elemento a clarificar es que las alianzas desde la perspectiva de los privados no están basadas en la filantropía y deben generar beneficios mutuos.
El proceso de establecer una alianza se puede iniciar en el ámbito público o privado pero debe contar con el menos tres elementos centrales:
  1. Es voluntario por ambas partes y construido a partir de las fortalezas de cada uno.
  2. Debe buscar la optimización de los recursos
  3. Lograr beneficios mutuos en un periodo de tiempo definido
  4. Contar con un acuerdo de ambas partes en el que se detalle el propósito, duración, administración y mecanismos de término.
Desde un punto de vista del desarrollo digital de nuestro país requiere de importantes alianzas publico-privadas que apoyen los esfuerzos de digitalización necesarios en diferentes áreas (PyMES, ciudadanos, estado). Basta analizar como se construyen políticas públicas en los países referentes (Nueva Zelanda, Irlanda, Finlandia) para observar que este mecanismo es fundamental en su proceso.

Debemos establecer un modelo de diseño y ejecución de alianzas más sistemático y permanente, que cuente con un proceso definido.


Creo importante señalar que debemos hacer esfuerzos para botar las barreras de desconfianza y mejorar sustancialmente nuestras relaciones publico-privadas, ya que este tipo de alianzas son básicas para mejorar nuestro desarrollo digital.


A propósito de rankings (parte 2)


A propósito de rankings (parte 2)

Como veíamos en el artículo relacionado con los rankings nuestro posicionamiento en términos globales es razonable para nuestro desarrollo, pero las áreas más débiles en la evaluación del foro económico mundial era la enseñanza de matemáticas y ciencias (lugar número 100 de 122 países) además de la calidad de las escuelas públicas (lugar número 102), hoy me encontré una noticia que confirma esa situación.

En estos días terminó la 48ava olimpiada internacional de matemática la cual tuvo lugar en Hanoi, Vietnam entre los días 19 y 31 de julio de 2007. Al mirar los resultados se confirman esos rankings, la verdad es que dejan mucho que desear, sacamos el lugar 92 de 93 países que participaron. Respecto de los países sudamericanos tenemos el peor lugar ganándole a sólo Bolivia, la verdad es que este resultado no tiene nada de que estar orgulloso.

Los resultados son:

1 Russia
2 China
3 Vietnam
4 South Korea
5 United States
6 Ukraine
7 Japan
8 North Korea
9 Bulgaria
10 Taiwan
11 Romania
12 Iran
13 Hong Kong
14 Thailand
15 Germany
16 Hungary
17 Turkey
18 Poland
19 Belarus
20 Moldova
21 Italy
22 Australia
23 Serbia
24 Brazil
25 India
26 Georgia
27 Canada
28 United Kingdom
29 Kazakhstan
30 Colombia
31 Lithuania
32 Peru
33 Greece
34 Mongolia
35 Uzbekistan
36 Singapore
37 Mexico
38 Slovakia
39 Slovenia
40 Czech Republic
41 Sweden
42 Austria
43 France
44 Norway
45 Belgium
46 Croatia
47 Argentina
48 Armenia
49 Macau
50 Israel
51 New Zealand
52 Bosnia and Herzegovina
53 Indonesia
54 Azerbaijan
55 Macedonia
56 Netherlands
57 Estonia
58 Albania
59 Switzerland
60 Latvia
61 Finland
62 Portugal
63 Ireland
64 Turkmenistan
65 Denmark
66 Spain
67 Kyrgyzstan
68 South Africa
69 Cyprus
70 Trinidad and Tobago
71 Tajikistan
72 Costa Rica
73 Iceland
74 Ecuador
75 Luxembourg
76 Malaysia
77 El Salvador
78 Pakistan
79 Paraguay
80 Bangladesh
81 Morocco
82 Cambodia
83 Sri Lanka
84 Philippines
85 Nigeria
86 Montenegro
87 Cuba
88 Liechtenstein
89 Venezuela
90 Puerto Rico
91 Saudi Arabia
92 Chile
93 Bolivia

Taiwán: ¿Cómo hacerlo bien?

La semana pasada (24 horas de vuelo desde Chile) estuve en Taipei, capital de Republic of China (ROC), o Taiwán como lo conocemos habitualmente, país que tiene un estatus geopolítico especial producto de su relación con China, recordemos que esta isla (350 km de largo x 150 km de ancho) está separada por un brazo de mar de más de 100 km de China.

Hace tiempo que no tenía una experiencia tan interesante desde muchos punto de vista, tanto personal como profesional, voy a intentar transmitir en este espacio mis experiencia al respecto.

Primero que nada quiero entregar contexto, el viaje se gestó como una invitación del gobierno Taiwanés para conocer sus desarrollo y experiencias en tres áreas, esto es, promoción de la innovación e industria TIC, gobierno electrónico y PC's de bajo costo. Me permito hacer algunas reflexiones y comentarios en cada una de ellas:

i) El pueblo taiwanés se fijó como meta meta hace 30 años transformarse en una potencia de la industria TIC, y lo lograron, son el principal fabricante del mundo de notebooks, aproximadamente el 80% de los notebooks del mundo provienen de Taiwan (o de las factorías que empresas Taiwanesas han instalado en China), por lo que es muy probable que si estas leyendo este artículo en un notebook este sea de Taiwan (independiente de su marca!!). Es el mayor fabricante OEM del mundo. La pregunta inmediata que surge es ¿cómo lo hicieron? No me atrevo a contestar totalmente esta pregunta, pero si pude apreciar algunos elementos me parece pertinente destacar

  • Visión, donde se quiere estar en 30 años más y poner todas las fichas y esfuerzo en eso (en estos 30 años han pasado muchos gobiernos de distintos partidos)
  • Fuerte alianza público-privada con un esquema de relación empresa-estado menos esquizofrénica que las que tenemos en nuestra tierras.
  • Desarrollo de centros de promoción de la innovación en la industria tecnológica, para ello cuentan con dos institutos, uno orientado a la industria del software, Institute for Information Industry y otro orientado al hardware Industrial Technology Research Institute, entre ambos suman presupuestos de cerca de 1.000 millones de dólares, los cuales provienen de diferentes orígenes, presupuesto público, aporte privado y negocios propios. En el caso el ITRI genera 5 patentes/día (ojo que en Chile generamos esa cantidad al año!) y sus ingresos asociados a propiedad intelectual representan cerca del 50% de los ingresos totales. Taiwan en un periodo de 15 años paso de casi no tener patentes a representar el 3% de las patentes mundiales.
ii) Gobierno electrónico, algunas de las iniciativas que me parecieron más interesantes son:

  • Iluminación de la ciudad de Taipei, esto se está desarrollando en conjunto entre la alcaldía de Taipei y la empresa privada (Qware) a través de la instalación de hot spot en toda el área urbana. A esta red se puede acceder mediante esquemas de prepago y con la modalidad de suscripción. En el caso del prepago se adquiere una clave en kioscos y lugares de venta espacializados. Además la empresa que administra la red debe entregar subsidios a algunos sectores (estudiantes y 3ra edad), el servicio se llama Wifly. El rol de la alcaldía es entregar acceso y uso de infraestructura vial donde se instala los AP (postes de luz, luminarias, avisos, etc.) y en algunos comercios (tiendas por departamentos, 7-eleven y otros).
  • Sistema de intercambio documental del sector público, utilizando estándares de documentos electrónicos XML firmados (firma electrónica). Para ello III desarrollo una aplicación que funciona como empaquetador de documentos (XML Mailbox).

iii) PC's de bajo costo: Este tema está muy activo. Existen distintos fabricantes (me tocó reunirme con los más relevantes) que están desarrollando estas soluciones con focos y modelos de negocios diferentes, entre los que puedo mencionar (más adelante voy a hacer un análisis más detallado de cada modelo):

  • OLPC : Sistema diseñado por el Media Lab del instituto tecnológico de Maschussets (MIT) bajo el alero de Nicholas Negroponte, su orientación es a niños con un foco en educación. El producto está todavía y saldrá al mercado en octubre del presente año. Este equipo es desarrollado por la empresa Quanta.
Costo estimado: 200 - 250 USD
Disponibilidad: A partir de octubre 2007
Cantidad de modelos: 1
Caracter´siticas diferenciadoras: mesh wifi lan, pantalla de alta luminosisdad
Comercialización: Convenio suscrito por paises con MIT


  • Aware: Sistema diseñado y desarrollado por la empresa Aware, se trata de un equipo bastante pequeño, que se entrega con software precaragado (versión bastante recortada de Linux). Su orientación si bien lo plantea como un equipo para educación es más amplio, tiene algo de software educacional cargado.

Costo estimado: 250 USD
Disponibilidad: Hoy
Cantidad de modelos: 2
Características diferenciadoras: Browser, dispositivos conecados vía USB
Comercialización: Se adquiere directamente (no cuentan con representante en Chile)

eWay: CPU de bajo costo y en el modelo entry es muy resistente (caja metálica) y tamaño reducido, cuentan con vario modelos desde equipos muy básicos orientados a soluciones thin client (desde us$ 99), pasando por equipos de escritorio (desde us$ 250) hasta servidores de gran potencia.

Costo estimado: desde 99 USD (se debe agregar periféricos: pantallas, teclado y mouse)
Disponibilidad: Hoy
Cantidad de modelos: 30
Características diferenciadoras: Alta resistencia, muy escalable y configurable, usa sistema operativo estándar
Comercialización: Se adquiere directamente (no cuentan con representante en Chile).

Más análisis sobre los PC's de bajo costo a futuro, pero lo que me quedó claro es que este no es un tema resuelto, estoy juntando más información dura al respecto para compartir.

Estoy todavía digiriendo la información recibida y experiencias vividas, pero la primera impresión que me deja Taiwan es un modelo a imitar al menos en aquellos aspectos que sea factible en nuestro país.

Hay muchas cosas que son envidiables: calidad de la educación primaria y secundaria, cantidad de profesionales de postgrado, el tercer país del mundo en el ranking de reservas mundiales (muchos miles de millones de dólares!).

En este mundo cada vez más pano, debemos definir un futuro de pais a 30-40 años que considere algunos aspectos como centrales en su diseño en áreas tales como: innovación, calidad de la educación, acceso a las nuevas tecnologías y acceso al conocimiento.

OSS versus Software Comercial

Hoy en día está muy fuerte la discusión respecto del uso (privilegiado u obligatorio) del Open Source Software (OSS) (Uno de los grandes aplanadores del mundo según Thomas Friedman en su libro The World is Flat) por sobre el software comercial, esta discusión ha tenido altos y bajos en los últimos años pero creo que algo que es común a ella es la poca altura de miras con que la tenemos y lo dogmático de las posturas de ambos bandos lo que llamo la discusión con sotana entre el lado oscuro y las fuerzas del bien (ojo que lado oscuro se refiere al lado contrario al que está diciendo la frase).

Un paréntesis antes de entrar en el tema, soy un usuario por igual desde hace muchos años del OSS y del software comercial, de hecho en mi notebook coexisten tres sistemas operativos activos (OS X, Windows y Linux) además de su respectivo software de productividad personal en sus versiones comerciales y OSS.

Creo que es bueno hacer algunas precisiones y tratar de eliminar ciertos mitos urbanos al respecto, y me refiero a ambos mundo OSS y software comercial

  • El OSS es gratis, habitualmente se escucha este argumento falaz o al menos poco preciso, cuando una empresa/institución adquiere TIC's lo que está buscando es una solución tecnológica a un problema de negocios, por lo que el valor del licenciamiento que es donde existen importantes diferencias es sólo parte del problema y en algunos casos bastante menor. Si tomamos los números de los que representa la industria TIC en Chile, es decir, unos 1.500 millones de dólares, distribuidos en 45% hardware, 16% software y 39% servicios, lo que podríamos atribuir al costo de licenciamiento es la menor parte ( ojo que al software hay que eventualmente reducirle los montos asociados a mantención). Como se puede apreciar los costos más significativos están asociados a otras áreas y que muy probablemente en el despliegue de una solución se van a requerir se trate de una solución OSS o comercial. Es bueno recordar que el concepto free asociado al OSS es de libertad y no de gratuidad (free as freedom not as free beer!)

    Para una solución tecnológica lo razonable es defiir una arquitectura que de cuenta del problema de negocios a resolver. Para ello se debe tener presente los principios rectores de una arquitectura (ver artículo Arquitecturas Tecnológicas en este mismo Blog).
  • No existe soporte en OSS, bueno creo que este es un argumento fantasma introducido por compañías de software comercial que no tiene asidero. Esto hoy por hoy es totalmente falso, basta ver lo que ocurre en la red y grupos de discusión cuando se tiene una consulta o requerimiento de algún software OSS la cantidad de respuestas que se reciben muchas veces más de las que se necesitan, este fenómeno me ha tocado vivirlo personalmente.
  • Se confunde el problema de acceso a los datos con el acceso al código. El problema más fundamental que se quiere resolver es: ¿cómo preservo los datos? tanto desde un punto de vista físico como lógico (alguno de ustedes tiene datos relevantes en disquetes de 5 1/4' o 3 1/2' o en un datacartridge o peor aún les interesa rescatar una planilla electrónica Multiplan). Lo que debo asegurar es la vida útil de la data y por lo tanto la cuestión más fundamental es el uso de estándares abierto de almacenamiento de información.
  • Meter todos los ámbitos del software en un mismo saco, el análisis es el mismo para un sistema de nombres de dominio, web, ERP, sistema operativo o productividad personal. Veamos algunos casos:
  1. Es factible que un gran servicio público/empresa use como ERP tinyerp o facturalux en lugar de un ERP de clase mundial?
  2. Por qué voy a utilizar un producto comercial en lugar de Bind como DNS?
  3. Por qué voy a hacer diseño técnicos y arquitectónicos a mano en lugar de usar Autocad?

No quiero echarle más pelos a la sopa pero creo que debemos avanzar en el diseño de una política pública que recoja estas particularidades y no las obvie en su diseño. Soy un convencido de que la neutralidad activa, esto es, una política en la cual el Estado busca reducir las asimetrías (recursos financieros, acceso a los medios, etc.) entre la industria del software comercial y OSS que permita un acceso igualitario en una amplio sentido a las oportunidades que presenta el mercado es una definición razonable, pero d todas formas hay que dar la discusión y evaluar las diferentes alternativas.

Pero lo que me queda dando vueltas dado como se ha dado en el pasado es: ¿cómo tenemos un proceso de discusión informado, con altura de miras y sin sotana en esta zona?

Desarrollo Digital: ¿Quién debe llevar el carro?

Hace días que le estoy dando vueltas a este tema, la pregunta es quien debe ser el impulsor del desarrollo digital de un país, el sector público, los privados o ambos.


En Chile en la década de los 80's y comienzos de los 90's la introducción y uso de TIC's la realizó la industria financiera, con fuertes inversiones en equipamientos y desarrollo de software, incorporando redes y transacciones electrónicas,
claramente fue el motor del desarrollo tecnológico de nuestro país, introduciendo nuevas tecnologías e impulsando la generación de una masa de proveedores para atender dicha demanda.

A mediados de los 90's este eje comienza a cambiar y el motor del desarrollo TIC se desplazó desde el sector financiero hacia el sector gobierno, particularmente gobierno central, y más aún concentrado en algunas áreas y servicios públicos del sector económico y algunas instituciones fiscalizadores (ej: Superintendencias).


Hoy en día el sector público (gobierno central)
representa aproximadamente un 17% de la industria TIC, porcentaje muy por encima del peso específico que tiene dicho sector en otros ámbitos de la economía. Cuando uno conversa este fenómeno con personas especialistas de estas materias de otras latitudes se sorprenden mucho, ya que en muchas partes el eje del desarrollo digital (motor) reside en el mundo privado y no en el estado, salvo probablemente por la industria de defensa, gran desarrollador de esta área. Cuando se ven los volúmenes de inversión TIC en el sector privado (Estudio Universidad Católica - ENTI 2007), los números dejan bastante que desear.


Si queremos avanzar en este ámbito, la inversión en TIC en el sector privado (empresarial) debemos al menos DUPLICARLA, más aún si queremos parecernos a los países a los cuales nos gusta compararnos.


Tengo la impresión de que hay un discurso en el cual se le asigna mucha relevancia a la tecnología, pero que al momento de pasar a la acción nos quedamos en el camino. Recuerdo la conversa que tuve hace poco con un empresario (mediano), me preguntó cuanto debía invertir en tecnologías
en su empresa, a lo cual le consulté cuanto facturaba y cuanto gastaba en tecnologías; su gasto porcentual (Gasto TIC/Ventas * 100) era la mitad de los benchmarks internacionales para su sector de industria. A mi respuesta su sorpresa fue grande ya que pensaba que estaba gastando MUCHO.

Al mirar los números del estudio Acceso y
Uso de TIC en las empresas realizado por el Ministerio de Economía, sorprenden dos cosas:

  1. Fuerte penetración que ha tenido los computadores personales en los últimos años, así como el acceso a Internet (aunque en menor grado)
  2. Lo poco sofisticado de su uso


Ahora la pregunta que me surge es porque se produce este fenómeno, aquí algunas hipótesis:

  • Falta de una oferta, que el mercado perciba agregando valor al negocio
  • Se ve más como gasto que como inversión
  • Desconocimiento de las soluciones tecnológicas y como estas pueden aportar al negocios (ver artículo arquitecturas empresariales)
  • Especialistas no son capaces de desarrollar soluciones en tiempo y forma que mejoren el negocio
  • Poca variedad y sofisticación de oferta a sectores de empresas medianas y pequeñas

Mientras nuestros empresarios no vean en las TIC's una herramienta que le puedan cambiar la cara a nuestras empresas tenemos un problema.
Creo que como país debemos realizar un esfuerzo conjunto sector privado y público para lograr mayores niveles de digitalización de nuestras empresas. Necesitamos un cambio muy fuerte en esta área y convencernos de profundizar el uso de tecnologías en nuestros procesos, por que de lo contrario la globalización nos va a pasar la cuenta!!

Creative Commons License