Taiwán: ¿Cómo hacerlo bien?

La semana pasada (24 horas de vuelo desde Chile) estuve en Taipei, capital de Republic of China (ROC), o Taiwán como lo conocemos habitualmente, país que tiene un estatus geopolítico especial producto de su relación con China, recordemos que esta isla (350 km de largo x 150 km de ancho) está separada por un brazo de mar de más de 100 km de China.

Hace tiempo que no tenía una experiencia tan interesante desde muchos punto de vista, tanto personal como profesional, voy a intentar transmitir en este espacio mis experiencia al respecto.

Primero que nada quiero entregar contexto, el viaje se gestó como una invitación del gobierno Taiwanés para conocer sus desarrollo y experiencias en tres áreas, esto es, promoción de la innovación e industria TIC, gobierno electrónico y PC's de bajo costo. Me permito hacer algunas reflexiones y comentarios en cada una de ellas:

i) El pueblo taiwanés se fijó como meta meta hace 30 años transformarse en una potencia de la industria TIC, y lo lograron, son el principal fabricante del mundo de notebooks, aproximadamente el 80% de los notebooks del mundo provienen de Taiwan (o de las factorías que empresas Taiwanesas han instalado en China), por lo que es muy probable que si estas leyendo este artículo en un notebook este sea de Taiwan (independiente de su marca!!). Es el mayor fabricante OEM del mundo. La pregunta inmediata que surge es ¿cómo lo hicieron? No me atrevo a contestar totalmente esta pregunta, pero si pude apreciar algunos elementos me parece pertinente destacar

  • Visión, donde se quiere estar en 30 años más y poner todas las fichas y esfuerzo en eso (en estos 30 años han pasado muchos gobiernos de distintos partidos)
  • Fuerte alianza público-privada con un esquema de relación empresa-estado menos esquizofrénica que las que tenemos en nuestra tierras.
  • Desarrollo de centros de promoción de la innovación en la industria tecnológica, para ello cuentan con dos institutos, uno orientado a la industria del software, Institute for Information Industry y otro orientado al hardware Industrial Technology Research Institute, entre ambos suman presupuestos de cerca de 1.000 millones de dólares, los cuales provienen de diferentes orígenes, presupuesto público, aporte privado y negocios propios. En el caso el ITRI genera 5 patentes/día (ojo que en Chile generamos esa cantidad al año!) y sus ingresos asociados a propiedad intelectual representan cerca del 50% de los ingresos totales. Taiwan en un periodo de 15 años paso de casi no tener patentes a representar el 3% de las patentes mundiales.
ii) Gobierno electrónico, algunas de las iniciativas que me parecieron más interesantes son:

  • Iluminación de la ciudad de Taipei, esto se está desarrollando en conjunto entre la alcaldía de Taipei y la empresa privada (Qware) a través de la instalación de hot spot en toda el área urbana. A esta red se puede acceder mediante esquemas de prepago y con la modalidad de suscripción. En el caso del prepago se adquiere una clave en kioscos y lugares de venta espacializados. Además la empresa que administra la red debe entregar subsidios a algunos sectores (estudiantes y 3ra edad), el servicio se llama Wifly. El rol de la alcaldía es entregar acceso y uso de infraestructura vial donde se instala los AP (postes de luz, luminarias, avisos, etc.) y en algunos comercios (tiendas por departamentos, 7-eleven y otros).
  • Sistema de intercambio documental del sector público, utilizando estándares de documentos electrónicos XML firmados (firma electrónica). Para ello III desarrollo una aplicación que funciona como empaquetador de documentos (XML Mailbox).

iii) PC's de bajo costo: Este tema está muy activo. Existen distintos fabricantes (me tocó reunirme con los más relevantes) que están desarrollando estas soluciones con focos y modelos de negocios diferentes, entre los que puedo mencionar (más adelante voy a hacer un análisis más detallado de cada modelo):

  • OLPC : Sistema diseñado por el Media Lab del instituto tecnológico de Maschussets (MIT) bajo el alero de Nicholas Negroponte, su orientación es a niños con un foco en educación. El producto está todavía y saldrá al mercado en octubre del presente año. Este equipo es desarrollado por la empresa Quanta.
Costo estimado: 200 - 250 USD
Disponibilidad: A partir de octubre 2007
Cantidad de modelos: 1
Caracter´siticas diferenciadoras: mesh wifi lan, pantalla de alta luminosisdad
Comercialización: Convenio suscrito por paises con MIT


  • Aware: Sistema diseñado y desarrollado por la empresa Aware, se trata de un equipo bastante pequeño, que se entrega con software precaragado (versión bastante recortada de Linux). Su orientación si bien lo plantea como un equipo para educación es más amplio, tiene algo de software educacional cargado.

Costo estimado: 250 USD
Disponibilidad: Hoy
Cantidad de modelos: 2
Características diferenciadoras: Browser, dispositivos conecados vía USB
Comercialización: Se adquiere directamente (no cuentan con representante en Chile)

eWay: CPU de bajo costo y en el modelo entry es muy resistente (caja metálica) y tamaño reducido, cuentan con vario modelos desde equipos muy básicos orientados a soluciones thin client (desde us$ 99), pasando por equipos de escritorio (desde us$ 250) hasta servidores de gran potencia.

Costo estimado: desde 99 USD (se debe agregar periféricos: pantallas, teclado y mouse)
Disponibilidad: Hoy
Cantidad de modelos: 30
Características diferenciadoras: Alta resistencia, muy escalable y configurable, usa sistema operativo estándar
Comercialización: Se adquiere directamente (no cuentan con representante en Chile).

Más análisis sobre los PC's de bajo costo a futuro, pero lo que me quedó claro es que este no es un tema resuelto, estoy juntando más información dura al respecto para compartir.

Estoy todavía digiriendo la información recibida y experiencias vividas, pero la primera impresión que me deja Taiwan es un modelo a imitar al menos en aquellos aspectos que sea factible en nuestro país.

Hay muchas cosas que son envidiables: calidad de la educación primaria y secundaria, cantidad de profesionales de postgrado, el tercer país del mundo en el ranking de reservas mundiales (muchos miles de millones de dólares!).

En este mundo cada vez más pano, debemos definir un futuro de pais a 30-40 años que considere algunos aspectos como centrales en su diseño en áreas tales como: innovación, calidad de la educación, acceso a las nuevas tecnologías y acceso al conocimiento.

OSS versus Software Comercial

Hoy en día está muy fuerte la discusión respecto del uso (privilegiado u obligatorio) del Open Source Software (OSS) (Uno de los grandes aplanadores del mundo según Thomas Friedman en su libro The World is Flat) por sobre el software comercial, esta discusión ha tenido altos y bajos en los últimos años pero creo que algo que es común a ella es la poca altura de miras con que la tenemos y lo dogmático de las posturas de ambos bandos lo que llamo la discusión con sotana entre el lado oscuro y las fuerzas del bien (ojo que lado oscuro se refiere al lado contrario al que está diciendo la frase).

Un paréntesis antes de entrar en el tema, soy un usuario por igual desde hace muchos años del OSS y del software comercial, de hecho en mi notebook coexisten tres sistemas operativos activos (OS X, Windows y Linux) además de su respectivo software de productividad personal en sus versiones comerciales y OSS.

Creo que es bueno hacer algunas precisiones y tratar de eliminar ciertos mitos urbanos al respecto, y me refiero a ambos mundo OSS y software comercial

  • El OSS es gratis, habitualmente se escucha este argumento falaz o al menos poco preciso, cuando una empresa/institución adquiere TIC's lo que está buscando es una solución tecnológica a un problema de negocios, por lo que el valor del licenciamiento que es donde existen importantes diferencias es sólo parte del problema y en algunos casos bastante menor. Si tomamos los números de los que representa la industria TIC en Chile, es decir, unos 1.500 millones de dólares, distribuidos en 45% hardware, 16% software y 39% servicios, lo que podríamos atribuir al costo de licenciamiento es la menor parte ( ojo que al software hay que eventualmente reducirle los montos asociados a mantención). Como se puede apreciar los costos más significativos están asociados a otras áreas y que muy probablemente en el despliegue de una solución se van a requerir se trate de una solución OSS o comercial. Es bueno recordar que el concepto free asociado al OSS es de libertad y no de gratuidad (free as freedom not as free beer!)

    Para una solución tecnológica lo razonable es defiir una arquitectura que de cuenta del problema de negocios a resolver. Para ello se debe tener presente los principios rectores de una arquitectura (ver artículo Arquitecturas Tecnológicas en este mismo Blog).
  • No existe soporte en OSS, bueno creo que este es un argumento fantasma introducido por compañías de software comercial que no tiene asidero. Esto hoy por hoy es totalmente falso, basta ver lo que ocurre en la red y grupos de discusión cuando se tiene una consulta o requerimiento de algún software OSS la cantidad de respuestas que se reciben muchas veces más de las que se necesitan, este fenómeno me ha tocado vivirlo personalmente.
  • Se confunde el problema de acceso a los datos con el acceso al código. El problema más fundamental que se quiere resolver es: ¿cómo preservo los datos? tanto desde un punto de vista físico como lógico (alguno de ustedes tiene datos relevantes en disquetes de 5 1/4' o 3 1/2' o en un datacartridge o peor aún les interesa rescatar una planilla electrónica Multiplan). Lo que debo asegurar es la vida útil de la data y por lo tanto la cuestión más fundamental es el uso de estándares abierto de almacenamiento de información.
  • Meter todos los ámbitos del software en un mismo saco, el análisis es el mismo para un sistema de nombres de dominio, web, ERP, sistema operativo o productividad personal. Veamos algunos casos:
  1. Es factible que un gran servicio público/empresa use como ERP tinyerp o facturalux en lugar de un ERP de clase mundial?
  2. Por qué voy a utilizar un producto comercial en lugar de Bind como DNS?
  3. Por qué voy a hacer diseño técnicos y arquitectónicos a mano en lugar de usar Autocad?

No quiero echarle más pelos a la sopa pero creo que debemos avanzar en el diseño de una política pública que recoja estas particularidades y no las obvie en su diseño. Soy un convencido de que la neutralidad activa, esto es, una política en la cual el Estado busca reducir las asimetrías (recursos financieros, acceso a los medios, etc.) entre la industria del software comercial y OSS que permita un acceso igualitario en una amplio sentido a las oportunidades que presenta el mercado es una definición razonable, pero d todas formas hay que dar la discusión y evaluar las diferentes alternativas.

Pero lo que me queda dando vueltas dado como se ha dado en el pasado es: ¿cómo tenemos un proceso de discusión informado, con altura de miras y sin sotana en esta zona?

Desarrollo Digital: ¿Quién debe llevar el carro?

Hace días que le estoy dando vueltas a este tema, la pregunta es quien debe ser el impulsor del desarrollo digital de un país, el sector público, los privados o ambos.


En Chile en la década de los 80's y comienzos de los 90's la introducción y uso de TIC's la realizó la industria financiera, con fuertes inversiones en equipamientos y desarrollo de software, incorporando redes y transacciones electrónicas,
claramente fue el motor del desarrollo tecnológico de nuestro país, introduciendo nuevas tecnologías e impulsando la generación de una masa de proveedores para atender dicha demanda.

A mediados de los 90's este eje comienza a cambiar y el motor del desarrollo TIC se desplazó desde el sector financiero hacia el sector gobierno, particularmente gobierno central, y más aún concentrado en algunas áreas y servicios públicos del sector económico y algunas instituciones fiscalizadores (ej: Superintendencias).


Hoy en día el sector público (gobierno central)
representa aproximadamente un 17% de la industria TIC, porcentaje muy por encima del peso específico que tiene dicho sector en otros ámbitos de la economía. Cuando uno conversa este fenómeno con personas especialistas de estas materias de otras latitudes se sorprenden mucho, ya que en muchas partes el eje del desarrollo digital (motor) reside en el mundo privado y no en el estado, salvo probablemente por la industria de defensa, gran desarrollador de esta área. Cuando se ven los volúmenes de inversión TIC en el sector privado (Estudio Universidad Católica - ENTI 2007), los números dejan bastante que desear.


Si queremos avanzar en este ámbito, la inversión en TIC en el sector privado (empresarial) debemos al menos DUPLICARLA, más aún si queremos parecernos a los países a los cuales nos gusta compararnos.


Tengo la impresión de que hay un discurso en el cual se le asigna mucha relevancia a la tecnología, pero que al momento de pasar a la acción nos quedamos en el camino. Recuerdo la conversa que tuve hace poco con un empresario (mediano), me preguntó cuanto debía invertir en tecnologías
en su empresa, a lo cual le consulté cuanto facturaba y cuanto gastaba en tecnologías; su gasto porcentual (Gasto TIC/Ventas * 100) era la mitad de los benchmarks internacionales para su sector de industria. A mi respuesta su sorpresa fue grande ya que pensaba que estaba gastando MUCHO.

Al mirar los números del estudio Acceso y
Uso de TIC en las empresas realizado por el Ministerio de Economía, sorprenden dos cosas:

  1. Fuerte penetración que ha tenido los computadores personales en los últimos años, así como el acceso a Internet (aunque en menor grado)
  2. Lo poco sofisticado de su uso


Ahora la pregunta que me surge es porque se produce este fenómeno, aquí algunas hipótesis:

  • Falta de una oferta, que el mercado perciba agregando valor al negocio
  • Se ve más como gasto que como inversión
  • Desconocimiento de las soluciones tecnológicas y como estas pueden aportar al negocios (ver artículo arquitecturas empresariales)
  • Especialistas no son capaces de desarrollar soluciones en tiempo y forma que mejoren el negocio
  • Poca variedad y sofisticación de oferta a sectores de empresas medianas y pequeñas

Mientras nuestros empresarios no vean en las TIC's una herramienta que le puedan cambiar la cara a nuestras empresas tenemos un problema.
Creo que como país debemos realizar un esfuerzo conjunto sector privado y público para lograr mayores niveles de digitalización de nuestras empresas. Necesitamos un cambio muy fuerte en esta área y convencernos de profundizar el uso de tecnologías en nuestros procesos, por que de lo contrario la globalización nos va a pasar la cuenta!!

A propósito de rankings

Creo importante destacar algunos elementos de los rankings relacionados con el desarrollo digital del último tiempo y revisar el comportamiento de nuestro país en dichos rankings. Me refiero a los rankings del Foro Económico Mundial (WEF)1 Network Readiness Index (NRI) y el al e-readiness de The Economist2 ambos correspondientes al año 2007. Ambos rankings están considerados como los más importantes y destacados de esta zona. Creo necesario realizar un análisis más profundo de sus resultados y componentes.

Network readiness index (NRI)

Este ranking se elabora sobre un conjunto de más 100 variables, algunas de ellas cualitativas, las cuales se construyen utilizando una encuesta (en Chile la encuesta fue desarrollada por la Universidad Adolfo Ibáñez) a los principales stakeholders del tema TIC y otras corresponden a variables cuantitativas más duras. El ranking considera un universo de 122 países y se realiza anualmente. Chile para el periodo 2006-2007 obtuvo el lugar 31 (el más alto para un país latinoamericano) y mantuvo una posición similar a otros año, si se considera que aumentó el universo de países evaluados. Algunas cosas que sorprenden al analizar los números con mayor detalle son:

  • Efecto serrucho: A diferencia de otros países de la región que si bien están más abajo que nuestro país tienen un comportamiento más parejo, tal es el caso de Costa Rica. Nuestras variables tiene mucha dispersión, algunas muy malas como son el caso de las vinculadas a la calidad de la educación (estamos sobre la posición 100 para algunas de ellas) y otras muy buenas como es el caso del uso (profundidad y sofisticación) de TIC’s en el estado; en algunas variables en esa área somos top 10 del mundo.
  • Estado online: El comportamiento del estado y el uso que hace de las TIC’s lo dejan muy bien posicionado, algunos ejemplos de ello son: availability of online services – 9, ICT use and government efficency – 4, lo que entrega un valor global para el Government Usage - 11. Es probable que este análisis se refiera solo a gobierno central ya que en mi opinión el uso y acceso en el nivel de gobierno local y regionales es bastante más bajo.
  • Estamos en deuda: esto ya es sabido pero el área peor evaluada es calidad de las escuelas públicas (102 entre 122 países!) y la calidad de la enseñanza de ciencias y matemáticas (ranking 100)

e-Readiness


Este ranking desarrollado por Economist Intelligence Unit en conjunto con la empresa IBM, en el se evalúan 69 países y busca medir la preparación y capacidades asociadas al uso de TIC’s en cada país. Para cada país se miden aproximadamente 100 variables agrupadas en seis categorías con ponderaciones diferentes, Conectividad e Infraestructura (20%), medio ambiente de negocios (15%), medio ambiente social y cultural (15%), legal (10%), políticas de gobierno (15%) y adopción de usuarios y empresas (25%). Cada una de estas áreas recibe una nota que va entre 0 y 10 y finalmente se calcula un promedio ponderado final. En este ranking nuestro país para el periodo 2006 tuvo una mejoría de una posición, esto es, pasamos desde la posición 31 a la 30, siendo al igual que en el caso anterior el país latinoamericano mejor ubicado.



Nuestro valor final fue de 6,47 (las notas van de 0 a 10), el año pasado nuestro score fue de 6,19, lo que significa una avance de 4,5%. Algunos elementos importantes a destacar de este ranking son:
  • Conectividad: Nuestro resultado en esta área es claramente deficiente, obtenemos un puntaje de 4,60 el cual es bastante inferior a países que se encuentran a un nivel equivalente al nuestro (Estonia, Eslovenia, Portugal y España) con valores para esa variable superiores a 6 puntos. Si Chile aumentara sus valores en esta área podría subir 2-3 posiciones en el ranking.
  • Nuestras áreas mejor evaluadas corresponden al ambiente de negocios (estamos en el lugar 13 del mundo) y al marco jurídico con un ranking de 20.

Políticas Públicas


Si construyéramos nuestras políticas públicas sobre la base de los rankings internacionales es claro que debiéramos concentrar nuestros esfuerzos en dos áreas, esto es, conectividad y educación.

  • Conectividad Creo necesario que exista una discusión país de cómo mejoramos nuestros niveles de conectividad y resolvemos los lomos de toro en esta zona que nos impiden avanzar más rápido. Al revisar con más detalle esta área vemos que el efecto precio de la conectividad es significativo, al revisar nuestras tarifas y llevarlas a precios comparables somos bastante más caros que todos los países de la OCDE, nuestro costo para un enlace de 1M o superior es de US$ 103 en valor PPP, lo cual es 11 veces más caro que Nueva Zelanda, 1,7 más caro que México y 8,3 veces más caro que España. El argumento que entregan algunas compañías de telecomunicaciones se basan en las características geomorfológicos del país, además de la tipología de navegación (mucho tráfico internacional), la primera la entiendo pero la segunda no la entiendo ya que hay países con tráficos similares y con costos inferiores. En todo caso lo que resulta claro es que debemos abordar este tema de forma seria.
  • Educación En el caso de la educación estamos en un proceso de reflexión más amplio pero en aquellas áreas directamente vinculadas a las TIC’s necesitamos poner énfasis en las capacidades digitales de los profesores a través de la certificación de competencias y establecer estándares mínimos de capacidades al momento de la formación de los profesores. Por otra parte debemos avanzar en el desarrollo de modelos pedagógicos usando TIC’s. Mucho se ha hablado de dotar a nuestros niños de infraestructura y conectividad (modelo Negroponte e Intel) pero mientras no existan modelos pedagógicos que los acompañen están políticas apuntan más la equidad del acceso que al mejoramiento de la educación.

Conclusión

En el cuadro siguiente se muestra el resultado del ranking para ambas investigaciones Economist y WEF, como vemos nuestra ubicación es bastante similar en ambos y las áreas donde tenemos falencias se mantienen. Por otra parte algo digno de destacar que la mitad de los países top 10 son países del norte de Europa, ¿que tienen estos países que mantienen un comportamiento tan aventajado?




___________
1: www.weforum.org/en/initiatives/gcp/Global%20Information%20Technology%20Report/GlobalInformationTechnology
2: www.eiu.com

Creative Commons License