Modelos de Compras Públicas



Modelos de Compras Públicas

Luego de participar en una conferencia internacional del tema, en el que se mostraron las experiencias en el tema a nivel regional, me parece interesante destacar algunos de los conceptos esenciales de dichos mercados y los elementos que a la larga se transforman en los factores de éxito de dichos sistemas.


Plataforma tecnológica
Debe dar cuenta de los modelos y prácticas de compras que utilizan los servicios públicos. En algunas realidades el modelo de compras basada en catálogos (convenios marco) por sobre procesos licitatorios comptetitivos debe llevar a que la plataforma se focalice en la compra basada en catálogos electrónicos.

Modelo Operación
En los paises de la región existe una fuerte discusión entre entre la externalización y los desarrollos internos, muchas veces la discusión tiene más de religión que de argumentación técnica. El argumento de algunos es que las compras públicas en algunos países pueden representar entre el 10% y 15% del PIB "no" puede estar en manos de privados por el riesgo que esa situación representa. Esta posición no la comparto ya que ya que en modelos de externalización bien definidos (propiedad de aplicaciones y datos, niveles de servicio o SLA y formato de operación) pueden funcionar adecuadamente, baste para ello mirar experiencias en este sentido en paises nórdicos.

Estándares
Un elemento central a la hora de definir modelos, es la adopción de estándares un ejemplo muy claro de ello es el uso de catálogos basados en estándares internacionales ej: UNSPSC (ver www.unspsc.org). Esto es aplicable a otras áreas en los mercados electrónicos públicos, tal es es el caso de documentos electrónicos (órdenes de compras, facturas, òrdenes de pago y otros)

Escalabilidad
Los sistemas de compras públicas deben considerar en su diseño arquitecturas que permitan altos niveles de escalabilidad ya que dependiendo del marco la estimación de tamaño y volumen del mercado pueden quedar corta, recuerdo una discusión hace muchos años respecto de la cantidad de proveedores del Estado de Chile, los más optimistas (entre los que me contaba) hablaban de 40.000 proveedores, hoy Chilecompra tiene 120.000 y de ellos el 60% es activo.
Desde un punto de vista de las transacciones los volúmenes crecen y crecen llegando a 60.000 OC por mes y más de 30.000 procesos de adquisisciones mensuales, por lo tanto la infraestructura teconlógica debe dar cuenta de ello.

Adopción
Un área en que muchos modelos de compras públicas no consideran del todo o al menos no le dan la importancia debida. Los factores de éxito asociados a las labores de adopción (entrenamiento, implantación, soporte) de usuarios tanto compradores como proveedores son múltiples. En esta área es particularmente relevante el tema de los niveles de alfabetización digital de los usuarios.

Marco Jurídico
Otro elemento muy relevante de estos sistemas son el marco jurídico que lo sustenta y en ello se aprecian realidades bastante diferentes, en algunos paises con normativas legales muy frondosas y en otros con un enfoque más bien global.

Los desafíos de la Economía Digital

Los desafíos de la Economía Digital

Los desafíos de la economía digital

En los últimos años, producto de la convergencia de las telecomunicaciones y la informática, el mundo ha entrado a una nueva fase de su evolución, es la llamada Era Digital (o nueva economía o economía digital). Este texto quiere poner de relieve los desafíos que ella presenta para los ámbitos jurídicos, social, económico y de negocios, cuya necesaria asimilación conducirá a cambiar prácticas establecidas.

La evolución de la economía la podemos caracterizar en forma gruesa en tres épocas, que aparecen caracterizadas en el Cuadro 1.

La industria más representativa de la era actual son las tecnologías de información y comunicaciones (TIC's) y la biotecnología. Al analizar lo que ocurre con los mercados bursátiles mundiales, se ve que el crecimiento económico global está marcado por las empresas de dicho sector. De hecho, si se analiza la evolución de las economías y se saca de dicho análisis el aporte de las empresas TIC's y de biotecnología, el crecimiento global es cercano a cero.

Si bien la nueva era ha traído mucho bienestar a ciertos sectores y en general todos los países aspiran llegar allí, también trae aparejada un conjunto de desafíos respecto de nuestras sociedades en los ámbitos jurídico, normativo, social, económico y de negocios, entre otros. La mayoría de estos desafíos no se encuentran resueltos y en algunos casos las instituciones no los han visualizado ni menos aun han percibido el impacto que estos desafíos presentarán a las sociedades modernas. Demos una mirada inicial a esos desafíos.


Cuadro 1


Los desafíos de la Economía Digital

Características

Economía Agrícola

Economía Industrial

Economía Digital

Período (año)

1700

1700 – 1990

> 1990

Activos

Tierras y animales

Infraestructura

Recursos naturales

Información

Productos transables

Agrícolas

Industriales

Conocimientos

Intercambio comercial basado

Trueque

Monedas

Billetes, cheques

Medios de pago electrónicos, tarjetas de crédito

Difusión información

Verbal

Radio, televisión, prensa escrita

Internet, Televisión abierta y cable

Medios de comunicación

Mensajeros

Correo, telégrafo, teléfono, fax

Mensajería instantanea (SMS, chat), telefonía móvil, PDA's, email

Sectores más representativos

Agricultura, comercio

Grandes factorías (acero, automotriz, manufactura)

Tecnologías de información y comunicaciones (TIC's)

Biotecnología

Alcance (área de influencia)

Local

Regional

Mundial (global)


Impacto en los marcos jurídicos y regulatorios

El efecto de globalidad de la economía en red deja en evidencia que los marcos jurídicos no regulan adecuadamente ciertas prácticas o bien no incorporan el concepto de globalidad y transfronterizo de los mismos. Los marcos regulatorios o normativos que manejan componentes geográficos se ven fuertemente afectados por servicios que utilizan las redes de comunicación ya que pierden esa especificidad geográfica y se ven enfrentados a una posibilidad de delivery global. Hace algunos años en Estados Unidos se desarrolló un sistema de diagnóstico médico remoto utilizando la red Internet para poner en contacto a paciente y médico. Este sistema de diagnóstico médico a distancia presenta una interrogante respecto de la legislación que se aplica (en Estados Unidos la práctica médica está regulada por cada estado), ya que el paciente, la plataforma tecnológica que da el servicio y finalmente el médico se encuentran eventualmente en puntos geográficamente distintos y muy distantes. Entonces surge la pregunta: ¿qué regulación se aplica?

Otro ámbito en el que se puede ver esto es la venta de productos tales como medicamentos, licores y otros cuya venta se encuentra regulada por ley. En el caso de los medicamentos en varios países se ha presentado el dilema de autorizar o no la venta on-line de remedios.

En este nuevo modelo de red surgen también nuevas formas de delincuencia, ya que permiten ampliar su radio de acción: tal es el caso de la pornografía o nuevas figuras delictuales como el cibercrimen.

Muchos países han tenido que reorientar sus normas jurídicas frente al problema de la pornografía, debido a que es uno de los grandes negocios en Internet. De hecho en el buscador Google (y en los otros buscadores) la palabra con más respuestas es la palabra sex. Incluso han aparecido algunas iniciativas en países más permisivos, como algunos países de Europa del este, que dan servicios de alojamientos de sitios pornográficos. Un ejemplo paradigmático de esto fue el Principado de Sealand1, el cual corresponde a una plataforma de defensa antiaérea del Reino Unido, en el mar del norte en aguas internacionales, declarado como país, del cual uno de sus principales ingresos fue el alojamiento de sitios pornográficos y de apuestas entre otros.

La nueva economía ha desarrollado un nuevo ámbito de delincuencia. Este consiste en que los hackers buscan penetrar y modificar sistemas computacionales ya sea para buscar fama o por obtener beneficios financieros. Los sistemas judiciales y policiales han debido ingresar a un mundo de nuevas tipologías delictuales y que requieren conocimientos que difieren de los que tradicionalmente poseían esas instituciones. De hecho, la Policía de Investigaciones de Chile creó una nueva división especializada en cibercrimen2.


Intromisión en la privacidad

Los sistemas en la red almacenan toda clase de información de sus usuarios, ya sea de identidad como de hábitos, y en particular aquellos de consumo.

En los servicios de comercio electrónico una de las herramientas de markteting más potentes es obtener información de comportamiento de usuarios, lo cual le permitirá a las compañías personalizar los servicios y productos a ofrecer aun determinado cliente. Es el caso de www.amazon.com que cuenta con perfiles de consumo de todos sus usuarios (¿qué compran, cuándo?, etc.); de hecho Amazon considera como su principal activo la base de datos de sus clientes y sus hábitos de consumo.

Otro ejemplo de nuestra pérdida de privacidad son los correos electrónicos no deseados, o llamados comúnmente Spam3. Estos son un fenómeno que está cobrando cada vez mayor relevancia debido a los perjuicios que provoca en los usuarios de correo electrónico. Sobre todo porque los costos de este fenómeno son pagados por el receptor del mensaje, a diferencia del esquema tradicional de telecomunicaciones en donde los costos los paga el que inicia la comunicación.
La mayoría de quienes tienen una casilla de correo electrónico ha experimentado el problema que significan los Spam. Para los usuarios personales representan una verdadera molestia, y para las empresas pueden significar un sustancial costo adicional, ya que desperdicia ancho de banda, recursos de los servidores y tiempo de los empleados borrando los correos no deseados. Recientes estudios en Estados Unidos prevén que el fenómeno de Spam irá en ascenso y los correos publicitarios no deseados crecerán un ocho por ciento este año, hasta cubrir más de un 40 por ciento del total del correo que se envía por la red. Las cifras chilenas son equivalentes, por lo que se puede concluir que uno de cada dos correos electrónicos es no deseado.


Propiedad intelectual vulnerada

Las redes y comunidades virtuales presentan un desafío al concepto de propiedad intelectual pues el nuevo paradigma del soporte digital permite obtener con gran facilidad la copia de alguna obra y, en general, reproducir un archivo que puede contener diversas formas de obra protegida (música, documentos, libros, artes visuales, software). En los últimos años hemos visto grandes disputas legales frente a la protección de dicha propiedad. Un ejemplo fue el caso del sitio Napster, una red del tipo P2P de intercambio de música que a pesar de que fue juzgado y sentenciado por una corte norteamericana, no impidió que de forma espontánea aparecieran otras iniciativas cuyo propósito es similar, como es el caso de kazaa, edonkey y otros.

Según un estudio reciente en Chile encargado por la Asociación de Distribuidores de Software (ADS) y Business Software Alliance (BSA) y desarrollado por Adimark, mostró que el 63 por ciento de los encuestados utiliza Internet para bajar música sin pagar, mientras que un 52 por ciento admitió usarla en la descarga de juegos. Por su parte un 22 por ciento aseguró que bajaba películas desde la red; y un 21 por ciento, software. Sólo un 17 por ciento dijo usarla sin ninguno de estos fines.

El estudio utiliza los mismos parámetros de un sondeo realizado en Estados Unidos hace dos años, con resultados idénticos a uno y otro lado del planeta, salvo en un aspecto: mientras los norteamericanos ponen a disposición de los demás tantos archivos como los que descargan, los chilenos que 'comparten' no alcanzan el 30 por ciento.

Otro ámbito en el cual el tema de la propiedad intelectual se ha hecho presente es en la inscripción de dominios, o la práctica denominada cybersquatting. Hoy es un problema ya en retirada pero hace algunos años, en Chile instituciones del Estado4 y particulares tuvieron que dar una fuerte pelea por recuperar dominios .cl que estaban inscritos a su nombre.


La brecha digital

La nueva economía muestra de forma patente las diferencias entre quienes tienen acceso a ella y los que no lo tienen. Algunas cifras de esa brecha no dejan de sorprender:

- El continente africano tiene 14 millones de líneas telefónicas aproximadamente, lo mismo que existe hoy en la ciudad de Manhatan o Tokio y de esas un 80 por ciento están concentradas en 6 países.

- De los habitantes del planeta, 65 por ciento jamás ha utilizado un teléfono.

- No cuentan con energía eléctrica 40 por ciento de los habitantes del planeta.

- El 15 por ciento de la población del mundo tiene el 71 por ciento de las líneas telefónicas mundiales.

- El 19 por ciento de los habitantes del planeta constituye el 91 por ciento de los usuarios de Internet.

- El 86 por ciento del consumo mundial reside en el 20 por ciento más rico, en tanto que el 1.3 por ciento del consumo reside en el 20 por ciento más pobre del planeta.

En los últimos rankings5 de penetración y uso de TIC's, los países de América Latina siguen perdiendo posiciones frente a los países desarrollados. De hecho, las tasas de crecimiento de los países desarrollados prácticamente cuadruplican las de América Latina.

La brecha digital se expresa de varias formas, entre las que podemos mencionar:

· Diferencias de niveles de ingresos entre ciudades de la nueva economía: En un mismo país aquellas ciudades cuya economía se encuentra basada fundamentalmente en industrias claves de la nueva economía, tienen ingresos per cápita mayores que aquellas dedicadas a industrias más tradicionales. Es el caso de Sillicon Valley en Estados Unidos y Banglore en India,

· Beneficios adicionales a los consumidores de la era digital: Los consumidores de la era digital o consumidores on-line obtienen beneficios adicionales del proceso de compras on-line. Entre estos beneficios, precios que flutúan entre un 10 y un 30 por ciento más baratos que los obtenidos en tiendas tradicionales; acceso a una mayor variedad de productos en la red; y, finalmente, gasto de menos tiempo en su proceso de compras. Por lo tanto, estos consumidores se encuentran en una espiral de beneficios económicos por el hecho de acceder.

· Educación: Utilizando la red, los estudiantes de todos los niveles pueden lograr un mejor acceso a información que sus compañeros que no pueden acceder a ella.


Cambios en lo modelos empresariales

La nueva economía presenta una serie de desafíos a los modelos de negocios. En general, la economía se está haciendo más ingrávida: hasta hace algunos años, eran muy relevantes los activos y, en general, la infraestructura física con la contaba una empresa (fábricas, líneas de producción, cadenas de locales comerciales, edificios, etc.); hoy día, el mercado asigna más valor a otros elementos. Esto se puede apreciar, por ejemplo, en la diferencia de los estados financieros de una empresa como IBM frente a Microsoft. Mientras el valor en bolsa de la primera era de 70.700 millones de dólares, en la segunda era de 85.500 millones de dólares; los activos (propiedades, edificios, instalaciones y equipos) de la primera eran de 16.600 millones de dólares, mientras que en el segundo caso eran de tan sólo 930 millones de dólares.

Otros elementos que hacen cambiar el modelo de negocios son:

· Ciclos de vida de productos: Cada vez se reducen más los ciclos de vida de los productos, como es el caso, por ejemplo, de los productos del área de tecnologías de información y, en particular, de los notebooks (un producto como este tiene un ciclo de vida de unos pocos meses).

· Costo por transacción: Una fuerte reducción de costos de transacciones electrónicas. Estimaciones a nivel de la industria financiera es que una transacción electrónica cuesta aproximadamente un 10 por ciento de una física. Otro caso de ello es el costo que significa para el Estado chileno procesar una declaración de impuesto: el procesamiento de la manual (formulario) cuesta aproximadamente $100 frente a una declaración por internet cuyo costo es de $10.

· Nuevos canales: Se abren nuevos canales de contactos con los clientes que hace más inmediata la interacción, incorporando otros conceptos, como globalidad (cualquier parte del planeta) y operación continua (24 horas al día, 7 días a la semana)

· Desintermediación: Se produce el fenómeno de aumentar la desintermediación entre productores y consumidores. En el área de las TIC's esto es especialmente fuerte como lo comprueban los modelos de negocios de Dell y Cisco.

Las empresas de la nueva economía tienden a desarrollar productos intangibles. Se está produciendo un movimiento de negocios basados en átomos (elementos físicos) hacia un mercado basado en electrones (flujos de información a través de las redes de comunicaciones). Los analistas predicen que los negocios del futuro estarán basados fuertemente en el mercado de los electrones con fortalezas en el ámbito de la logística.


Conclusiones

La llegada de la nueva economía con sus nuevos paradigmas presenta desafíos en diferentes áreas y ámbitos de la sociedad, lo que va a obligar a instituciones y ciudadanos a cambiar prácticas comunes.

En el área social, la sociedad y los estados deberán implementar políticas de promoción de acceso y educación en TIC's que permitan reducir la brecha digital y para que al menos en este nuevo mundo no existan ciudadanos de primera y segunda categoría.

El marco jurídico y normativo tiene que encargarse de los nuevos requerimientos que presentan estos cambios, y adicionalmente los aparatos legislativos deben ser capaces de evaluar y reaccionar acorde con la velocidad de cambios que plantea la nueva economía.

En el ámbito de negocios, los empresarios del futuro deberán considerar y mover sus negocios desde un mercado basado en el flujo de átomos hacia uno basado en el flujo de electrones, procurando esquemas de tercerización de servicios y en general apuntando a la desmaterialización.


Bibliografía

Barros, Alejandro: Brecha Digital: Un desafío ético, Paper, 2000.

Rifkin, Jeremy: La era del Acceso, , Editorial Paidos, 2000.

Negroponte, Nicholas: Being Digital, Editorial Knopf, 1995.

Amor, Daniel:Ebusiness Revolution, Editorial PTR – PH, 2000.

Kalakota, Ravi. E-Business- Roadmap for Success, Editorial Addison Wesley, 1999.

Varian, Hal and Shapiro, Carl: Information Rules, Harvard Press, 1999.


* Magíster en Ciencias, mención Computación; consultor Banco Mundial; académico Universidad Alberto Hurtado.

1 Sealand fue fundada como Principado soberano en 1967 en aguas internacionales. Basada en una fortaleza construida por el gobierno británico para la segunda guerra mundial y luego abandonada. Para mayor información ver:

www.fruitsofthesea.demon.co.uk/sealand/gallery.html y

www.sealandgov.com

3El spam es el hecho de enviar mensajes electrónicos (habitualmente de tipo comercial) no solicitados y en cantidades masivas. Aunque se puede hacer por distintas vías, la más utilizada entre el público en general es la basada en el correo electrónicos. Otras tecnologías de internet que han sido objeto de espamaje incluyen mensajes en grupos de noticias, motores de búsqueda y blogs. El spam también puede tener como objetivo los teléfonos móviles (a través de mensajes de texto) y los sistemas de mensajería instantánea.

4El Ministerio de Economía tuvo una fuerte disputa que perdió por el dominio www.chile.com en manos de un particular. Casos similares tuvieron que pasar instituciones como Carabineros y otras. Algunos particulares connotados tuvieron que pagar fuertes sumas de dinero para recuperar sitios con su nombre o apellido.

5Ranking de penetración y uso de tecnologías de información (TIC) desarrollado por World Economic Forum.

Creative Commons License